Solicitan acceso para 60 MW de energía solar en el Chaco

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina ha publicado la solicitud de MSU Green Energy para acceder a la capacidad de transporte de energía eléctrica en Chaco, destinada a sus parques fotovoltaicos Villa Ángela II, III, IV y V. Estas instalaciones, ubicadas en el departamento Mayor Luis Jorge Fontana, representan una capacidad total de 60 MW, distribuida en proyectos de 9 MW, 10 MW, 11 MW y 30 MW, respectivamente. La resolución oficial, ENRE Nº 891/2024, establece la vinculación de estos parques solares al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante la seccionamiento de una línea de alta tensión de 132 kV entre Chaco y Villa Ángela, con la participación de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (Secheep) como Prestador Adicional de la Función Técnica de Transporte (Paftt).

Este tipo de trámite, además de formalizar el pedido, permite que otras partes interesadas presenten proyectos alternativos o expresen observaciones para optimizar el uso del SADI y mitigar posibles impactos técnicos o económicos. Se espera que Villa Ángela esté en operación a fines de 2024, ocupando 222 hectáreas y desplegando aproximadamente 103.000 paneles solares.

Este avance en el desarrollo de energía renovable forma parte de una serie de autorizaciones recientes para MSU Green Energy. La empresa ya obtuvo permisos para proyectos en otras localidades del norte argentino, como el parque Ingeniero Juárez en Formosa, con una capacidad de 15 MW, y el parque Pampa del Infierno en Chaco, que tendrá 130 MW. Con esta expansión, MSU Green Energy refuerza su compromiso con la generación de energía limpia y la diversificación de la matriz energética en la región.

La expansión de proyectos solares en el norte de Argentina responde a una estrategia nacional para impulsar las energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El desarrollo de infraestructura solar en provincias como Chaco y Formosa no solo fortalece la capacidad de generación de energía limpia, sino que también crea oportunidades de empleo local y promueve el crecimiento económico en la región. Este modelo, con el que MSU Green Energy contribuye significativamente, está alineado con los objetivos de sostenibilidad que el país persigue en el marco de los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático.

Además de Villa Ángela, los parques solares como Ingeniero Juárez y Pampa del Infierno representan una inversión clave en la infraestructura energética de Argentina. Pampa del Infierno, por ejemplo, con una capacidad de 130 MW, destaca como uno de los proyectos solares más grandes de la región. Estas instalaciones no solo permiten diversificar las fuentes de energía del país, sino que también ofrecen estabilidad energética a zonas que históricamente han tenido limitaciones en el acceso a servicios eléctricos confiables y sostenibles.

La tecnología empleada en los parques de MSU Green Energy incluye paneles solares de última generación, diseñados para maximizar la eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad, incluso en condiciones climáticas variables. Esta tecnología es clave en el contexto del norte argentino, donde las altas temperaturas y condiciones extremas requieren equipos resistentes y de bajo mantenimiento. La elección de estos sistemas refleja una tendencia global hacia la optimización de recursos y la adopción de tecnología avanzada en proyectos de energía renovable.

Con la puesta en marcha de estos parques, se espera una disminución de emisiones de carbono en la red eléctrica de Argentina, ya que la energía generada a partir de fuentes solares evita la quema de combustibles fósiles. Este beneficio ambiental se complementa con la mejora en la seguridad energética del país, ya que una mayor oferta de energía limpia contribuye a la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones en el mercado de hidrocarburos.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.