Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

El anuncio se realizó durante el acto por el 77° aniversario de Rada Tilly, donde Torres aseguró que “el ahorro será importante y los tiempos, inmediatos”. Con esta medida, el gobierno apunta a resolver una de las problemáticas estructurales del territorio: la falta de acceso a una red eléctrica confiable en decenas de comunidades pequeñas.

Actualmente, muchas de estas localidades dependen de generadores a gasoil, un sistema costoso, contaminante y de difícil mantenimiento. La propuesta del Ejecutivo provincial busca reemplazar estas tecnologías por plantas solares, capaces de abastecer de forma continua y eficiente la demanda energética de los pueblos.

La inversión inicial será financiada con fondos recuperados tras una intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Según confirmó el mandatario, los recursos ya están disponibles y se comenzará de inmediato con los estudios técnicos que permitirán avanzar con los pliegos licitatorios.

La localidad de Paso de Indios será el punto de partida del proyecto. Allí se instalará la primera planta solar, lo que permitirá desconectar a varias zonas del sistema de generación a combustibles fósiles. Esta transformación impactará positivamente no solo en el ambiente, sino también en los presupuestos municipales.

El plan contempla una ejecución rápida. “Apenas el presidente de la empresa estatal tome su cargo, vamos a hacer primero el trabajo técnico necesario para avanzar con los pliegos licitatorios y después llamar a licitación cuanto antes”, indicó Torres.

Además del beneficio económico y ecológico, la iniciativa tiene como objetivo asegurar la estabilidad energética en regiones donde las interrupciones del servicio son frecuentes. La energía solar aparece así como una alternativa viable y sustentable para brindar mayor calidad de vida a los habitantes.

La provincia de Chubut ya cuenta con condiciones geográficas y climáticas favorables para el desarrollo de energías renovables, especialmente solar y eólica. Este nuevo paso se suma a la agenda de descarbonización impulsada por el gobierno local.

La puesta en marcha del proyecto en Paso de Indios servirá como modelo replicable en otras localidades con características similares. De acuerdo a lo anticipado por funcionarios provinciales, el plan contempla una expansión progresiva hacia otras zonas durante los próximos meses.

La utilización de fuentes limpias también contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los compromisos ambientales asumidos por el país. La provincia buscará así posicionarse como pionera en políticas energéticas inclusivas y sostenibles.

En paralelo, se estudia la posibilidad de capacitar a técnicos locales para que participen en el montaje y mantenimiento de las instalaciones solares, lo que permitirá generar empleo genuino en los pueblos involucrados.

El proyecto fue bien recibido en las comunidades, que desde hace años reclaman soluciones energéticas definitivas. Con esta propuesta, el gobierno provincial se compromete a saldar una deuda histórica con los sectores más postergados del territorio.

La energía solar, además de ser renovable y limpia, representa una oportunidad estratégica para fomentar el desarrollo regional. El avance de esta primera etapa marcará el ritmo de una transformación energética que busca incluir a todas las localidades de Chubut.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.