Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

El establecimiento Puerta-Oeste opera con 19 paneles solares de 580 watts cada uno. Gracias a este sistema, cuando el consumo de la bodega supera la generación propia, se factura como un usuario convencional. En cambio, cuando la producción solar excede el consumo, el excedente se inyecta a la red y se remunera al generador de acuerdo con el cuadro tarifario vigente.

“Estamos descentralizando la generación: la energía se produce directamente en el punto de consumo, como una vivienda, un comercio o una pyme, con beneficios en eficiencia técnica y ahorro económico”, señaló Mario Moya, presidente del EPEN, al presentar la iniciativa.

La instalación del medidor estuvo a cargo de personal técnico del ente, en el marco del Programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía. Este plan busca promover la adopción de tecnologías renovables en distintos sectores productivos de la provincia.

El marco legal que sustenta el programa está dado por la Ley Provincial 3297, que adhiere en gran parte a la Ley Nacional 27.424. Esta normativa habilita a los clientes de las distribuidoras a generar energía a partir de fuentes renovables, como solar o eólica, para autoconsumo, con la posibilidad de inyectar excedentes hasta el límite de la potencia contratada.

Para convertirse en usuario-generador, los interesados deben contar con un instalador calificado y matriculado en la provincia, utilizar equipos que cumplan estándares de seguridad y calidad, y completar los procedimientos administrativos y técnicos establecidos por el EPEN.

En el caso de la bodega de Senillosa, sus propietarios, Viviana Goldstein y Julio Penros, accedieron a un crédito de la línea Agricultura Familiar de la subsecretaría de Producción para financiar la compra de los paneles solares e incorporarlos a su esquema productivo.

El beneficio está orientado a empresas y productores del sector agroindustrial, incluyendo actividades vitivinícolas, avícolas, forestales, forrajeras, frigoríficas, olivícolas y de piscicultura, entre otras. El programa busca ampliar el acceso a energías limpias en distintos rubros de la economía regional.

Asimismo, se informó que el incentivo se aplicará durante ocho meses, con la posibilidad de extenderlo hasta 12 meses en los casos en que los beneficiarios presenten un plan de eficiencia energética. La postulación se realiza de manera 100% digital y estará habilitada hasta el 31 de agosto de 2025.

La medida marca un avance en la transición energética de Neuquén, provincia que busca diversificar su matriz productiva y acompañar el crecimiento de sectores estratégicos como la vitivinicultura, incorporando fuentes renovables a su esquema de desarrollo.

El caso de la bodega Puerta-Oeste se convierte en un antecedente para futuros proyectos de generación distribuida en la provincia, al demostrar la viabilidad técnica y económica de estos sistemas.

Con este esquema, el EPEN apuesta a consolidar un modelo energético más sustentable, basado en el consumo responsable y en la integración de fuentes renovables en diferentes escalas productivas.

El hito alcanzado en Senillosa refuerza además la proyección de Neuquén como referente en energías, no solo por su potencial hidrocarburífero, sino también por las posibilidades que ofrece en el desarrollo de fuentes alternativas y sostenibles.

La incorporación de la bodega al sistema de generación distribuida simboliza un primer paso hacia una mayor democratización del acceso a la energía, con beneficios económicos para los productores y con impacto positivo en el cuidado del ambiente.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.