Uno a uno, los proyectos de hidrógeno que esperan una ley que otorgue marco adecuado a las inversiones

El desarrollo del hidrógeno como vector energético se consolidó en los últimos años como una oportunidad estratégica para la Argentina. Sin embargo, casi una decena de proyectos que prometen inversiones millonarias enfrentan la incertidumbre de la falta de un marco legal que otorgue previsibilidad y condiciones adecuadas a las decisiones de inversión.

La mayor parte de las iniciativas se orientan al hidrógeno de origen renovable, conocido como hidrógeno verde (H2V), utilizando el potencial eólico de la Patagonia y otras regiones. Aunque algunos proyectos ya están en marcha, las inversiones más ambiciosas permanecen en fase de anuncio o licitación, a la espera de una ley que les dé respaldo normativo.

Un estudio de la organización Fundar destacó que el hidrógeno de bajas emisiones podría posicionar a la Argentina como pionera en un sector emergente, diversificar exportaciones, avanzar en la descarbonización industrial y desarrollar capacidades locales a lo largo de la cadena de valor. Para alcanzar ese objetivo, remarcaron, es fundamental contar con un régimen regulatorio claro.

Entre los proyectos en operación se encuentra Hychico, en Comodoro Rivadavia (Chubut), que desde 2009 produce hidrógeno y oxígeno a partir de un parque eólico mediante electrólisis. En Santa Cruz, la planta de Pico Truncado también se mantiene activa, constituyendo las primeras experiencias de hidrógeno en el país.

Las megainversiones, sin embargo, son las que concentran la mayor atención. En 2021, Fortescue Future Industries (FFI) anunció en Río Negro una inversión de US$ 8.500 millones para instalar un parque eólico, una planta de producción de H2V y un puerto de exportación. El proyecto generó expectativas globales, pero en 2024 surgieron dudas sobre su continuidad.

En la misma provincia, Abo Energy presentó tres proyectos que, en su etapa inicial, prevén 3 GW de energía eólica terrestre y hasta 10 GW en ampliaciones futuras. Su meta es producir 270.000 toneladas de hidrógeno y 1,5 millones de toneladas de amoníaco verde al año, destinados a la exportación.

El extremo sur del país también es escenario de grandes planes. En 2024, Southern Cone Energy (CWP Global) firmó un acuerdo con Tierra del Fuego para instalar parques eólicos, plantas de electrólisis, desalinización de agua y producción de amoníaco, además de la construcción de infraestructura vial y portuaria.

Otro anuncio en la isla fue realizado por MMEX en 2022, que anticipó un proyecto de hidrógeno verde de US$ 500 millones, aunque no se registraron avances posteriores. En Santa Cruz, el proyecto Orkeke de Nordex-Acciona busca instalar un parque eólico de 2,6 GW con capacidad para producir 170.000 toneladas de hidrógeno verde y 200.000 toneladas de amoníaco al año, con una inversión estimada en 5.000 millones de euros y una decisión final de inversión prevista para 2027.

En Buenos Aires, ENARSA lanzó en 2023 una licitación para desarrollar un proyecto de 200 MW en Bahía Blanca con una inversión de US$ 300 millones. En la misma ciudad, Profertil e YPF también avanzan en estudios para producir hidrógeno.

La ausencia de un régimen normativo uniforme genera incertidumbre para todos estos proyectos. Distintas iniciativas de ley de hidrógeno se presentaron en el Congreso, pero aún no se logró un consenso que otorgue estabilidad a largo plazo.

Los especialistas remarcan que, además de competitividad en los mercados internacionales, las políticas públicas deben asegurar que el desarrollo del hidrógeno se traduzca en beneficios económicos y sociales para el país. Esto incluye fomentar proveedores locales, generar empleo calificado, promover la transferencia tecnológica y garantizar estándares ambientales.

La Argentina se encuentra en una encrucijada: cuenta con condiciones naturales excepcionales para liderar la producción de hidrógeno verde, pero necesita un marco legal que convierta los anuncios en realidades y que asegure que las inversiones proyectadas se traduzcan en desarrollo sostenible y en una nueva etapa de la transición energética.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.