Más empresas líderes de la industria renovable se suman al Latam Future Energy Virtual Summit 2024

El Latam Future Energy Virtual Summit, el evento más destacado para el sector de energía renovable en América Latina, regresa en su edición 2024 el próximo 25 de septiembre. Este año, la conferencia se celebrará en formato online y gratuito, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer las últimas innovaciones tecnológicas y debatir sobre oportunidades de negocio en la región. La transmisión comenzará a las 7 am en México, 8 am en Colombia, 9 am en República Dominicana y 10 am en Chile.

La organización Future Energy Summit (FES) ha confirmado la participación de importantes actores de la industria, entre ellos Sungrow, JA Solar, Chint Colombia, Solis, Runergy, Risen y Diprem. Estos líderes del sector energético renovable se presentarán en dos paneles principales. El primer panel, titulado "Energía Solar en Latinoamérica: Nuevas Tecnologías y Oportunidades del Sector", contará con la presencia de Oliver Quintero de Sungrow Latam, Victoria Sandoval de JA Solar, y Oscar Iván Urrea Riveros de Chint Colombia. El segundo panel, "Tendencias en Energía Renovable: Innovación y Competitividad en Latinoamérica", incluirá a Sergio Rodríguez de Solis, Omar Ávila de Runergy, Vandy Ferraz de Risen, y Alejandro Martínez Pulido de Diprem.

La región de América Latina presenta un panorama prometedor para las energías renovables. Brasil continúa liderando con más de 45 GW de capacidad fotovoltaica instalada y 31 GW de capacidad eólica, mientras que Argentina, Chile y Colombia también muestran expectativas positivas. En Norteamérica, México está en la mira para identificar nuevos horizontes de negocio con la llegada de una nueva administración. Además, mercados más pequeños en Centroamérica y el Caribe, como Guatemala, Panamá y República Dominicana, están ganando atractivo tanto para proyectos de generación distribuida como de escala utility.

A pesar de que la tecnología solar se mantiene como la opción preferida para un despliegue rápido y competitivo de energía renovable, se anticipan futuras inversiones y avances regulatorios en la región, incluyendo proyectos híbridos con almacenamiento, energía eólica offshore y hidrógeno verde.

El Latam Future Energy Virtual Summit ofrecerá una jornada intensa de debates y análisis sobre el presente y futuro de los mercados de energía renovable en la región. La modalidad online y gratuita del evento brinda una excelente oportunidad para que todos los interesados en el sector se registren y participen.

El Latam Future Energy Virtual Summit no solo destaca por la calidad de sus panelistas, sino también por la relevancia de los temas a tratar. En el primer panel, los expertos explorarán cómo la energía solar está evolucionando en Latinoamérica, discutiendo las últimas tecnologías y las oportunidades emergentes en el sector. Con la presencia de representantes de empresas como Sungrow y JA Solar, se proporcionarán perspectivas valiosas sobre cómo estas innovaciones están configurando el futuro del mercado solar en la región. Además, el análisis de Chint Colombia ofrecerá una visión sobre las tendencias locales y regionales que están influyendo en el desarrollo de proyectos solares.

El segundo panel se enfocará en las tendencias más amplias en el sector de energías renovables, abordando temas como la innovación y la competitividad. La discusión contará con la participación de expertos de Solis, Runergy, Risen y Diprem, quienes compartirán sus conocimientos sobre cómo la tecnología está impulsando cambios significativos en la industria. Estos panelistas ofrecerán una visión integral sobre cómo las nuevas soluciones tecnológicas están transformando el panorama de las energías renovables y cómo las empresas pueden adaptarse para mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.

El evento también servirá como plataforma para que los profesionales del sector y las empresas participantes exploren nuevas oportunidades de negocio y colaboraciones estratégicas. La dinámica de la jornada permitirá a los asistentes interactuar con los ponentes y otros participantes, facilitando el intercambio de ideas y la formación de alianzas que podrían impulsar proyectos futuros. La modalidad online del evento amplía su accesibilidad, permitiendo que expertos y entusiastas de toda la región se conecten y participen en un diálogo constructivo sobre el desarrollo de la energía renovable en América Latina.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.