Pecom refuerza su posición en el sector petrolero argentino

Pecom, la empresa energética del Grupo Pérez Companc, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir un nuevo bloque convencional en la provincia de Chubut. Esta adquisición la posiciona como uno de los principales productores de crudo pesado en la región del Golfo San Jorge.

Hace 22 años, Pecom decidió vender sus activos locales a la brasileña Petrobras, alejándose de la operación directa en el sector petrolero. Sin embargo, en la última década, la compañía ha retomado su presencia en el sector energético mediante la adquisición de empresas proveedoras y de servicios, como Tel3, Sade y Bolland. Estas incorporaciones le han permitido consolidarse como una de las principales empresas de servicios en la industria de Oil&Gas en Argentina, con una facturación anual de aproximadamente 850 millones de dólares y una plantilla de 8,000 empleados.

La reciente cesión de las concesiones Campamento Central - Cañadón Perdido y El Trébol-Escalante por parte de YPF marca el regreso de Pecom como operadora en el sector. Con una participación del 50% en el primer bloque y del 100% en el segundo, la empresa suma una producción total de 10,250 barriles diarios de petróleo. El desafío ahora es mejorar esta productividad y revertir el declive típico de los reservorios maduros. La cesión de estas áreas implicó compromisos financieros por 114 millones de dólares.

Gustavo Astie, CEO de Pecom, expresó: "El regreso de Pecom como operador se fortalece con esta nueva etapa. Los primeros meses de gestión de El Trébol-Escalante nos permiten ser muy optimistas, y el inicio de las operaciones en el nuevo bloque consolida la posición en la región, focalizados en poner en práctica un modelo innovador para la maximización del factor de recobro en campos maduros".

La estrategia de Pecom se basa en un modelo productivo sustentado en la colaboración con gremios y empresas de servicios locales, el diálogo con autoridades provinciales y municipales, y el apoyo a las comunidades cercanas. Este enfoque busca agregar valor a través de sus colaboradores y fortalecer su presencia en la región.

Para la provincia de Chubut, el acuerdo entre YPF y Pecom es una oportunidad para preservar los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un sector clave para la economía local y la estabilidad laboral de la provincia.

Con más de 70 años de experiencia, Pecom forma parte del grupo de empresas pertenecientes a Pilar, Rosario y Luis Pérez Companc, junto con Molinos Río de la Plata y Molinos Agro. Su trayectoria en el sector energético argentino la impulsa a capitalizar oportunidades en áreas clave, incluyendo optimizaciones en campos maduros convencionales, desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta, infraestructura eléctrica y el potencial minero del país, con especial atención en el desarrollo del litio y el cobre.

El Proyecto Andes de YPF, que consistió en la venta de 55 áreas convencionales de hidrocarburos agrupadas en 16 clústeres, permitió a empresas como Pecom adquirir activos y fortalecer su posición en el mercado. El objetivo principal de esta iniciativa fue optimizar el portafolio de YPF, permitiéndole concentrarse en el desarrollo de recursos no convencionales, como los de Vaca Muerta.

Las áreas cedidas incluyeron el Clúster Mendoza Norte, adquirido por Petróleos Sudamericanos, y las áreas de Llancanelo, al sur de Mendoza, cedidas a PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia). Estas operaciones reflejan una tendencia en la industria petrolera, donde las grandes empresas facilitan el ingreso de pequeñas y medianas operadoras que pueden ofrecer una ecuación económica diferente y garantizar la continuidad de la actividad en áreas convencionales maduras.

En este contexto, Pecom ha demostrado su capacidad para adaptarse y crecer, aprovechando las oportunidades que surgen en el mercado energético argentino. Su enfoque en la colaboración y el desarrollo sostenible la posiciona como un actor clave en el futuro del sector.

Con la mirada puesta en el futuro, Pecom continúa explorando oportunidades en el desarrollo de infraestructura eléctrica y en el sector minero, áreas que considera estratégicas para su crecimiento y diversificación. La empresa mantiene su compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor para sus stakeholders, consolidándose como un referente en la industria energética argentina.

La reciente adquisición en Chubut no solo refuerza la posición de Pecom en el mercado petrolero, sino que también subraya su compromiso con el desarrollo económico y social de las regiones en las que opera. A través de inversiones estratégicas y una gestión responsable, la empresa busca contribuir al progreso y bienestar de las comunidades locales, asegurando un crecimiento sostenible a largo plazo.

En resumen, Pecom continúa consolidándose como un actor relevante en el sector energético argentino, combinando experiencia, innovación y un firme compromiso con el desarrollo sostenible. Su reciente expansión en Chubut es testimonio de su visión estratégica y su capacidad para adaptarse a las dinámicas del mercado, asegurando su relevancia en la industria para los años venideros.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.