YPF Luz es afectada por fuertes tormentas y nevadas (provocando una caída del 10% en la generación verde)

YPF Luz, la rama energética de la petrolera YPF, registró una caída significativa en su generación de energía renovable durante el segundo trimestre de 2024 debido a las condiciones climáticas adversas en el sur de Argentina. Según la empresa, las fuertes tormentas y nevadas que afectaron la región provocaron una disminución del 9,9% en la producción de energía verde, afectando principalmente a dos de sus parques eólicos clave: Manantiales Behr, en Chubut, y Cañadón León, en Santa Cruz.

Ambos proyectos son cruciales para YPF Luz, representando más de la mitad de la capacidad instalada eólica de la compañía, con 100 MW y 123 MW respectivamente. Sin embargo, el clima extremo llevó al congelamiento de los aerogeneradores y al cierre de rutas, lo que provocó una interrupción en las operaciones. Esta situación se reflejó en la venta total de energía del trimestre, que sufrió una baja del 5,4% interanual, con una generación renovable que alcanzó solo 453 GWh, mientras que la generación térmica, también afectada por mantenimiento programado, cayó un 4,6%.

A pesar de la reducción en la producción, la compañía logró mantener un flujo de caja libre de 70,3 millones de dólares, lo que permitió compensar el plan de inversiones y reducir la deuda neta a 717 millones de dólares, uno de los niveles más bajos registrados. Además, YPF Luz continúa con la expansión de su capacidad renovable, con proyectos en marcha como el parque eólico General Lavalle, en Córdoba, y futuras inversiones en Buenos Aires y Mendoza.

Este escenario subraya la vulnerabilidad de los proyectos de energía renovable ante las inclemencias climáticas y plantea desafíos para mantener la estabilidad en la producción de energía limpia, especialmente en regiones con condiciones meteorológicas extremas.

La disminución en la generación de energía renovable no solo impacta en los ingresos y la producción total de YPF Luz, sino que también resalta la importancia de la resiliencia en la infraestructura energética en zonas propensas a condiciones climáticas extremas. Los parques eólicos, ubicados estratégicamente en el sur del país para aprovechar los fuertes vientos, enfrentan desafíos adicionales durante el invierno, cuando las tormentas y nevadas pueden comprometer su operatividad. Este tipo de eventos subraya la necesidad de desarrollar tecnologías y estrategias que permitan a las instalaciones energéticas mantenerse operativas bajo condiciones adversas.

A pesar de estos desafíos, YPF Luz sigue adelante con su ambicioso plan de expansión en el sector de energías renovables. La compañía tiene en desarrollo varios proyectos que se sumarán a su capacidad instalada en los próximos años, incluyendo el parque eólico General Lavalle, que se espera esté operativo entre el tercer y cuarto trimestre de 2024. Estas iniciativas no solo refuerzan el compromiso de YPF Luz con la transición hacia energías más limpias, sino que también demuestran la capacidad de la empresa para adaptarse y superar los obstáculos presentados por el entorno natural en Argentina.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.