AES demandó a la Argentina en Washington para ejecutar un fallo del CIADI por US$ 732 millones

La compañía estadounidense AES Corporation, dedicada al sector eléctrico, presentó una demanda ante una corte de Washington D.C. para que se reconozca y ejecute en Estados Unidos un fallo emitido en mayo pasado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI), por un monto de US$ 732 millones contra el Estado argentino.

Image description

El reclamo se originó en 2002, cuando la empresa denunció la pesificación de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, ubicada sobre el río Limay, en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro. AES reclamaba originalmente US$ 1.814 millones, cifra que, con intereses, podría haber llegado a US$ 2.500 millones.

Tras el fin de la convertibilidad a fines de 2001, el gobierno argentino modificó unilateralmente las condiciones contractuales que garantizaban ingresos en dólares. La medida fue considerada por AES como una violación del Tratado Bilateral de Inversiones firmado en 1991 entre Argentina y Estados Unidos, lo que llevó a la compañía a agotar las instancias locales y recurrir al CIADI, organismo que depende del Banco Mundial.

Según explicó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, la presentación judicial en Washington tiene como objetivo avanzar con la ejecución del laudo arbitral. En caso de que la corte reconozca el fallo, Argentina podría apelar, lo que demoraría la ejecución efectiva. “Pueden pasar varios años hasta que se concrete, porque se tienen que identificar activos para embargar, pedir el activo y autorizar el embargo”, señaló.

Maril no descartó que el gobierno argentino, actualmente encabezado por Javier Milei, utilice el fallo como elemento de negociación. “Cuando busque privatizar energéticas o las reservas de Alicurá, puede que las dé como parte de pago”, indicó.

La sentencia en favor de AES se da en un contexto más amplio de litigios internacionales contra Argentina en el CIADI. Actualmente, hay al menos seis causas adicionales activas que totalizan más de US$ 1.500 millones en reclamos. Estos procesos involucran empresas de diversos sectores, como infraestructura, energía y finanzas.

Uno de los casos más avanzados es el de Webuild (ex Salini Impregilo), que recibió en abril de 2025 un laudo a su favor por US$ 152,6 millones, como compensación por la afectación de su participación en la concesionaria Puentes del Litoral S.A., tras medidas adoptadas durante la crisis de 2001.

También permanece en trámite el reclamo de Abertis Infraestructuras, que exige US$ 295,7 millones por la supuesta anulación del régimen tarifario de concesiones viales. Otro caso relevante es el de Nationale Nederlanden Holdinvest B.V., que reclama US$ 157 millones por la eliminación del régimen de capitalización de las AFJP.

Entre los expedientes pendientes figura el de BA Desarrollos LLC, vinculado a un proyecto en el predio Catalinas Norte II, por US$ 58,3 millones; el de IJM Corporation Berhad, por US$ 51,1 millones; y el de Casinos Austria GmbH, que obtuvo un fallo favorable en 2021 por US$ 21,6 millones, actualmente en etapa de análisis de anulación.

Pese al número creciente de laudos adversos, los tiempos procesales del CIADI suelen extenderse por años. “Ninguno está tan avanzado como para que haya una sentencia firme cerca. El CIADI es muy lento y no creo que haya un fallo tan inminente”, concluyó Maril.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.