El Gobierno postergó la privatización de las represas hidroeléctricas hasta después de las elecciones

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

Image description

El Gobierno nacional decidió aplazar el proceso de privatización de las cuatro represas hidroeléctricas ubicadas entre las provincias de Neuquén y Río Negro. La licitación, que originalmente cerraba este jueves 23 de octubre, fue extendida hasta el viernes 7 de noviembre.

La medida fue oficializada este miércoles a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial por el Ministerio de Economía, que lidera el proceso de venta de los activos hidroeléctricos.

La decisión responde a un pedido de las empresas interesadas, que solicitaron más tiempo para evaluar el contexto económico y político tras las elecciones legislativas que se celebran este domingo 26 de octubre.

El proceso de privatización genera expectativas por el monto potencial de recaudación, que el Gobierno estima en un rango de entre US$ 500 y US$ 700 millones. Sin embargo, la incertidumbre electoral, la volatilidad del dólar y el aumento del riesgo país impactaron en la planificación de las generadoras.

Las represas en cuestión fueron concesionadas en 1993 durante la presidencia de Carlos Menem, y los contratos vencieron en 2023. Desde entonces, se encontraban operando bajo extensiones transitorias y con fuerte debate sobre su continuidad.

El Gobierno actual decidió avanzar con una nueva privatización total de las centrales, en vez de renovar concesiones o devolverlas a la gestión estatal, generando distintas posiciones entre actores políticos, económicos y provinciales.

Las hidroeléctricas involucradas —Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila— son estratégicas en el sistema energético nacional y en el abastecimiento del Comahue y el centro del país.

El aplazamiento de la licitación no modifica los términos del proceso, pero permite a los oferentes reevaluar sus propuestas con mayor información política y financiera, una vez conocidos los resultados de los comicios.

Fuentes del sector eléctrico confirmaron que, aunque hay interés por parte de grupos privados nacionales y extranjeros, las condiciones actuales del país generan dudas sobre la viabilidad a largo plazo de la inversión.

En ese marco, se espera que el resultado electoral pueda redefinir la estrategia energética del país, especialmente en temas como la gestión de los recursos hídricos, las tarifas eléctricas y el rol del Estado en la infraestructura crítica.

El Gobierno apuesta a que, con mayor certidumbre política, más empresas se presenten y se maximice la recaudación por la venta de estos activos.

El caso de las represas del Comahue se inscribe en una agenda más amplia de privatizaciones impulsada por el Ejecutivo, aunque con ritmos variables según el contexto económico y electoral.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.

New American Oil: una pieza clave en la infraestructura y el desarrollo energético de Vaca Muerta

En pleno auge del desarrollo hidrocarburífero argentino, Vaca Muerta se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento energético, posicionando al país como un futuro exportador de petróleo y gas en Sudamérica. Pero detrás del avance productivo, hay un desafío que define la competitividad del sector: contar con infraestructura eficiente, logística integrada y empresas con capacidad técnica y sustentable. En ese contexto, New American Oil (NAO) se posiciona como un actor estratégico del midstream argentino, con operaciones clave en Neuquén y una trayectoria de más de dos décadas en el sector energético.