Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Image description

La transacción se anunció a comienzos de 2025 y fue concretada por un monto de 41,4 millones de dólares. El comprador es Oblitus, una firma controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con base en Nueva York. El acuerdo incluyó una serie de pasos administrativos, ajustes contractuales y la aprobación de las autoridades chilenas.

Con esta decisión, Enap se desprendió de sus activos productivos y logísticos en territorio argentino, luego de años de actividad en distintas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos. No obstante, mantendrá su participación en el Oleoducto Trasandino (OTASA) y en Gasoductos del Pacífico, así como la compra de shale oil proveniente de Vaca Muerta.

La compañía informó que esta operación fue resultado de un análisis integral de distintos factores financieros, con el objetivo de fortalecer su sostenibilidad a largo plazo y concentrar recursos en negocios considerados estratégicos. Entre ellos, se destacan las iniciativas vinculadas a la transición energética y la descarbonización.

Enap remarcó que continuará su relación con Argentina a través de acuerdos comerciales que le permiten importar crudo para sus refinerías en Chile, especialmente desde la formación de Vaca Muerta, uno de los polos de producción no convencional más relevantes de la región.

La venta se enmarca en una política que ya había comenzado a manifestarse en años anteriores, cuando la firma dejó expirar algunas concesiones onshore en el país. Esta desvinculación progresiva culmina ahora con la cesión total de sus activos a manos privadas.

A pesar de la retirada de sus operaciones directas en el país, Enap no abandona el mercado energético argentino. Por el contrario, planea profundizar los lazos comerciales en productos específicos, sobre todo en el intercambio de crudo y gas natural.

La firma considera que el nuevo enfoque contribuirá a reforzar su posición financiera y a alinear sus operaciones con los desafíos del sector energético actual, que incluye una fuerte presión internacional por la sostenibilidad y el desarrollo de fuentes limpias.

Desde la estatal chilena destacaron que la redefinición de su portafolio responde a criterios de rentabilidad, enfoque estratégico y eficiencia operativa, buscando consolidarse como un actor competitivo en el contexto energético global.

En cuanto a su presencia en el transporte de hidrocarburos, Enap continuará operando en infraestructuras clave como el OTASA y el Gasoducto del Pacífico, que representan corredores energéticos vitales entre Argentina y Chile.

Esta operación también abre nuevas oportunidades para el grupo financiero Xtellus Partners, que mediante Oblitus ingresa formalmente al negocio energético argentino con un portafolio consolidado y perspectivas de crecimiento.

Finalmente, la desinversión no implica un retiro de los intereses chilenos en la energía argentina, sino una transformación en la forma de participación, adaptándose a un nuevo escenario en el que la cooperación regional y los negocios sostenibles ganan terreno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.