Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Image description

La transacción se anunció a comienzos de 2025 y fue concretada por un monto de 41,4 millones de dólares. El comprador es Oblitus, una firma controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con base en Nueva York. El acuerdo incluyó una serie de pasos administrativos, ajustes contractuales y la aprobación de las autoridades chilenas.

Con esta decisión, Enap se desprendió de sus activos productivos y logísticos en territorio argentino, luego de años de actividad en distintas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos. No obstante, mantendrá su participación en el Oleoducto Trasandino (OTASA) y en Gasoductos del Pacífico, así como la compra de shale oil proveniente de Vaca Muerta.

La compañía informó que esta operación fue resultado de un análisis integral de distintos factores financieros, con el objetivo de fortalecer su sostenibilidad a largo plazo y concentrar recursos en negocios considerados estratégicos. Entre ellos, se destacan las iniciativas vinculadas a la transición energética y la descarbonización.

Enap remarcó que continuará su relación con Argentina a través de acuerdos comerciales que le permiten importar crudo para sus refinerías en Chile, especialmente desde la formación de Vaca Muerta, uno de los polos de producción no convencional más relevantes de la región.

La venta se enmarca en una política que ya había comenzado a manifestarse en años anteriores, cuando la firma dejó expirar algunas concesiones onshore en el país. Esta desvinculación progresiva culmina ahora con la cesión total de sus activos a manos privadas.

A pesar de la retirada de sus operaciones directas en el país, Enap no abandona el mercado energético argentino. Por el contrario, planea profundizar los lazos comerciales en productos específicos, sobre todo en el intercambio de crudo y gas natural.

La firma considera que el nuevo enfoque contribuirá a reforzar su posición financiera y a alinear sus operaciones con los desafíos del sector energético actual, que incluye una fuerte presión internacional por la sostenibilidad y el desarrollo de fuentes limpias.

Desde la estatal chilena destacaron que la redefinición de su portafolio responde a criterios de rentabilidad, enfoque estratégico y eficiencia operativa, buscando consolidarse como un actor competitivo en el contexto energético global.

En cuanto a su presencia en el transporte de hidrocarburos, Enap continuará operando en infraestructuras clave como el OTASA y el Gasoducto del Pacífico, que representan corredores energéticos vitales entre Argentina y Chile.

Esta operación también abre nuevas oportunidades para el grupo financiero Xtellus Partners, que mediante Oblitus ingresa formalmente al negocio energético argentino con un portafolio consolidado y perspectivas de crecimiento.

Finalmente, la desinversión no implica un retiro de los intereses chilenos en la energía argentina, sino una transformación en la forma de participación, adaptándose a un nuevo escenario en el que la cooperación regional y los negocios sostenibles ganan terreno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.