Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Image description

Bajo el lema “El desafío de la competitividad. Cómo impulsar una industria petroquímica más eficiente, moderna y resiliente”, la jornada se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia. Allí, el director de Unipar y presidente del evento, Guillermo Petracci, fue el encargado de abrir el encuentro con un mensaje centrado en la necesidad de un nuevo contrato productivo para el país.

“Argentina necesita construir, entre todos, un nuevo contrato productivo. Uno que no se firme, sino que se practique”, expresó Petracci. Y agregó que este contrato debe estar basado en reglas claras, coordinación eficiente y decisiones sostenidas en el tiempo para garantizar estabilidad y crecimiento.

Durante los paneles que se desarrollaron a lo largo del día, se discutió cómo adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos y regulatorios que impactan en la industria. Los expertos coincidieron en que la capacidad de adaptación y visión de largo plazo serán claves para aprovechar las oportunidades emergentes.

Petracci destacó que el sector petroquímico argentino es esencial para el entramado productivo del país, ya que provee insumos básicos para la mayoría de las cadenas industriales. Por eso, subrayó que “hay mucho que podemos mejorar desde la gestión, la eficiencia, la inversión en procesos y en personas”.

En ese sentido, remarcó que no se debe esperar un escenario ideal para actuar: “Tenemos lo necesario para liderar una etapa de crecimiento. Pero no podemos esperar condiciones ideales. Hay que construirlas”.

Como ejemplo de resiliencia operativa, se destacó la labor de Unipar, cuya planta en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca ha sido reconocida por su capacidad de adaptación y mejora constante. La compañía ha implementado medidas para reconvertir su producción, optimizar recursos y aumentar la eficiencia.

Entre los logros más relevantes, se mencionó el desarrollo de commodities como el ácido clorhídrico y la soda cáustica en perlas, esenciales para sectores como la minería. También se resaltó un avance en la producción de PVC, con una reducción del 20% en el uso de agua, lo que refleja un compromiso con la sostenibilidad.

En el panel de cierre con CEOs, Petracci dejó un mensaje optimista: “El secreto es dirigir al equipo hacia el resultado del negocio y entender que es diferente producir que ser competitivo”. Su enfoque subrayó la importancia de construir una industria que lidere con visión, eficiencia y responsabilidad.

Las Jornadas Petroquímicas 2025 se consolidaron así como un espacio para pensar estratégicamente el futuro del sector, impulsar la cooperación entre actores clave y fomentar una cultura de competitividad sostenible.

Actualmente, Unipar opera en Argentina y Brasil, con plantas en Bahía Blanca, Cubatão y Santo André, y está construyendo una nueva planta en Camaçari. También cuenta con oficinas en Buenos Aires y San Pablo y posee participación en tres parques de energías renovables.

Desde 2023, la compañía forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad corporativa y la responsabilidad social empresaria.

La mirada puesta en la eficiencia, la innovación y el trabajo colaborativo parece ser la hoja de ruta que propone la industria petroquímica argentina para ganar competitividad sin dejar de lado el desarrollo sostenible.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.