Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Image description

Bajo el lema “El desafío de la competitividad. Cómo impulsar una industria petroquímica más eficiente, moderna y resiliente”, la jornada se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia. Allí, el director de Unipar y presidente del evento, Guillermo Petracci, fue el encargado de abrir el encuentro con un mensaje centrado en la necesidad de un nuevo contrato productivo para el país.

“Argentina necesita construir, entre todos, un nuevo contrato productivo. Uno que no se firme, sino que se practique”, expresó Petracci. Y agregó que este contrato debe estar basado en reglas claras, coordinación eficiente y decisiones sostenidas en el tiempo para garantizar estabilidad y crecimiento.

Durante los paneles que se desarrollaron a lo largo del día, se discutió cómo adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos y regulatorios que impactan en la industria. Los expertos coincidieron en que la capacidad de adaptación y visión de largo plazo serán claves para aprovechar las oportunidades emergentes.

Petracci destacó que el sector petroquímico argentino es esencial para el entramado productivo del país, ya que provee insumos básicos para la mayoría de las cadenas industriales. Por eso, subrayó que “hay mucho que podemos mejorar desde la gestión, la eficiencia, la inversión en procesos y en personas”.

En ese sentido, remarcó que no se debe esperar un escenario ideal para actuar: “Tenemos lo necesario para liderar una etapa de crecimiento. Pero no podemos esperar condiciones ideales. Hay que construirlas”.

Como ejemplo de resiliencia operativa, se destacó la labor de Unipar, cuya planta en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca ha sido reconocida por su capacidad de adaptación y mejora constante. La compañía ha implementado medidas para reconvertir su producción, optimizar recursos y aumentar la eficiencia.

Entre los logros más relevantes, se mencionó el desarrollo de commodities como el ácido clorhídrico y la soda cáustica en perlas, esenciales para sectores como la minería. También se resaltó un avance en la producción de PVC, con una reducción del 20% en el uso de agua, lo que refleja un compromiso con la sostenibilidad.

En el panel de cierre con CEOs, Petracci dejó un mensaje optimista: “El secreto es dirigir al equipo hacia el resultado del negocio y entender que es diferente producir que ser competitivo”. Su enfoque subrayó la importancia de construir una industria que lidere con visión, eficiencia y responsabilidad.

Las Jornadas Petroquímicas 2025 se consolidaron así como un espacio para pensar estratégicamente el futuro del sector, impulsar la cooperación entre actores clave y fomentar una cultura de competitividad sostenible.

Actualmente, Unipar opera en Argentina y Brasil, con plantas en Bahía Blanca, Cubatão y Santo André, y está construyendo una nueva planta en Camaçari. También cuenta con oficinas en Buenos Aires y San Pablo y posee participación en tres parques de energías renovables.

Desde 2023, la compañía forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad corporativa y la responsabilidad social empresaria.

La mirada puesta en la eficiencia, la innovación y el trabajo colaborativo parece ser la hoja de ruta que propone la industria petroquímica argentina para ganar competitividad sin dejar de lado el desarrollo sostenible.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.