Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Image description

Bajo el lema “El desafío de la competitividad. Cómo impulsar una industria petroquímica más eficiente, moderna y resiliente”, la jornada se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia. Allí, el director de Unipar y presidente del evento, Guillermo Petracci, fue el encargado de abrir el encuentro con un mensaje centrado en la necesidad de un nuevo contrato productivo para el país.

“Argentina necesita construir, entre todos, un nuevo contrato productivo. Uno que no se firme, sino que se practique”, expresó Petracci. Y agregó que este contrato debe estar basado en reglas claras, coordinación eficiente y decisiones sostenidas en el tiempo para garantizar estabilidad y crecimiento.

Durante los paneles que se desarrollaron a lo largo del día, se discutió cómo adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos y regulatorios que impactan en la industria. Los expertos coincidieron en que la capacidad de adaptación y visión de largo plazo serán claves para aprovechar las oportunidades emergentes.

Petracci destacó que el sector petroquímico argentino es esencial para el entramado productivo del país, ya que provee insumos básicos para la mayoría de las cadenas industriales. Por eso, subrayó que “hay mucho que podemos mejorar desde la gestión, la eficiencia, la inversión en procesos y en personas”.

En ese sentido, remarcó que no se debe esperar un escenario ideal para actuar: “Tenemos lo necesario para liderar una etapa de crecimiento. Pero no podemos esperar condiciones ideales. Hay que construirlas”.

Como ejemplo de resiliencia operativa, se destacó la labor de Unipar, cuya planta en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca ha sido reconocida por su capacidad de adaptación y mejora constante. La compañía ha implementado medidas para reconvertir su producción, optimizar recursos y aumentar la eficiencia.

Entre los logros más relevantes, se mencionó el desarrollo de commodities como el ácido clorhídrico y la soda cáustica en perlas, esenciales para sectores como la minería. También se resaltó un avance en la producción de PVC, con una reducción del 20% en el uso de agua, lo que refleja un compromiso con la sostenibilidad.

En el panel de cierre con CEOs, Petracci dejó un mensaje optimista: “El secreto es dirigir al equipo hacia el resultado del negocio y entender que es diferente producir que ser competitivo”. Su enfoque subrayó la importancia de construir una industria que lidere con visión, eficiencia y responsabilidad.

Las Jornadas Petroquímicas 2025 se consolidaron así como un espacio para pensar estratégicamente el futuro del sector, impulsar la cooperación entre actores clave y fomentar una cultura de competitividad sostenible.

Actualmente, Unipar opera en Argentina y Brasil, con plantas en Bahía Blanca, Cubatão y Santo André, y está construyendo una nueva planta en Camaçari. También cuenta con oficinas en Buenos Aires y San Pablo y posee participación en tres parques de energías renovables.

Desde 2023, la compañía forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad corporativa y la responsabilidad social empresaria.

La mirada puesta en la eficiencia, la innovación y el trabajo colaborativo parece ser la hoja de ruta que propone la industria petroquímica argentina para ganar competitividad sin dejar de lado el desarrollo sostenible.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.