Tarifa de gas: el gobierno no convalidará los aumentos solicitados por empresas

La Secretaría de Energía, liderada por Eduardo Rodríguez Chirillo, ha anunciado la decisión de avanzar con la eliminación de subsidios en el sector del gas. Sin embargo, se ha confirmado que no se respaldarán los pedidos de aumentos realizados por las empresas de distribución y transporte en la reciente audiencia pública. De haberse aceptado, estos pedidos habrían implicado incrementos en las facturas de las familias de hasta un 700% en tan solo 4 meses.

La información recabada por Ámbito revela que, en la actualidad, se está evaluando cuánto de esos pedidos se convalidará a las empresas. La Secretaría de Energía ha adelantado que no se otorgará el total solicitado, que alcanza el 700% en algunos casos. La incertidumbre recae en si se convalidará el pedido de actualización mensual, similar a la fórmula utilizada para las tarifas del colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.


Adigas, la asociación que agrupa a las distribuidoras, ha argumentado que desde octubre de 2018, las actualizaciones apenas han cubierto el 16% de la inflación acumulada, incumpliendo la revisión tarifaria integral (RTI) prevista. Las actualizaciones realizadas en 2021, 2022 y 2023 se destinaron, según Adigas, al pago de salarios, costos de mantenimiento y las inversiones mínimas.

Los pedidos de las empresas en la audiencia pública varían significativamente. Naturgy-Gasnor propuso una adecuación del 413%, Camuzzi solicitó una recomposición promedio del 421%, Metrogas pidió hasta el 704%, mientras que TGN y TGS solicitaron aumentos del 523,5% y 567%, respectivamente, argumentando inflación no reflejada.


La eliminación progresiva de subsidios se realizará en tres partes, un 33% en febrero, otro tercio en marzo y el restante en abril. A partir de este último mes, se implementará un nuevo esquema de subsidios basado en los ingresos de los hogares y su asignación a una canasta energética, cuyos detalles aún no han sido revelados.

La consultora Economía y Energía estima que, de convalidarse un aumento del 524% para transporte y 462% para distribución, los usuarios de altos ingresos (N1) verían un aumento del 422%, mientras que los de ingresos medios (N3) experimentarían un incremento del 666%. La situación es diferente para los usuarios vulnerables (N2), proyectándose un aumento del 697%.

La discusión en el Gobierno se centra en si se convalidará el pedido de actualización mensual, utilizando posiblemente el índice de precios mayoristas del Indec (IPIM), como se ha definido para las tarifas de transporte del Área Metropolitana. La resolución del Enargas estableció la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas.

En este contexto, la consultora Economía y Energía ha proyectado posibles impactos en las boletas finales de las familias para el mes de abril, considerando diferentes escenarios de aumento. Para los usuarios de altos ingresos (N1), se estima un incremento del 422%, mientras que los usuarios de ingresos medios (N3) podrían experimentar un salto del 666%. Estos aumentos son aún más pronunciados debido a que, en la actualidad, pagan tan solo 0.4 dólares por millón de BTU, y con la eliminación de subsidios, pasarían a abonar la totalidad, estimada en 4.3 por millón de BTU.

La incertidumbre persiste entre los usuarios vulnerables (N2), ya que la consultora sugiere que podrían mantener un subsidio del 50% del costo del suministro. Sin embargo, en abril, su tarifa aún experimentaría un aumento del 697%.


La discusión gubernamental gira en torno a la posibilidad de convalidar el pedido de actualización mensual mediante una fórmula, posiblemente vinculada al índice de precios mayoristas del Indec. La resolución del Enargas establece la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas, siendo este un punto crucial en la definición de las políticas tarifarias del Gobierno en los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.