Tarifa de gas: el gobierno no convalidará los aumentos solicitados por empresas

La Secretaría de Energía, liderada por Eduardo Rodríguez Chirillo, ha anunciado la decisión de avanzar con la eliminación de subsidios en el sector del gas. Sin embargo, se ha confirmado que no se respaldarán los pedidos de aumentos realizados por las empresas de distribución y transporte en la reciente audiencia pública. De haberse aceptado, estos pedidos habrían implicado incrementos en las facturas de las familias de hasta un 700% en tan solo 4 meses.

La información recabada por Ámbito revela que, en la actualidad, se está evaluando cuánto de esos pedidos se convalidará a las empresas. La Secretaría de Energía ha adelantado que no se otorgará el total solicitado, que alcanza el 700% en algunos casos. La incertidumbre recae en si se convalidará el pedido de actualización mensual, similar a la fórmula utilizada para las tarifas del colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.


Adigas, la asociación que agrupa a las distribuidoras, ha argumentado que desde octubre de 2018, las actualizaciones apenas han cubierto el 16% de la inflación acumulada, incumpliendo la revisión tarifaria integral (RTI) prevista. Las actualizaciones realizadas en 2021, 2022 y 2023 se destinaron, según Adigas, al pago de salarios, costos de mantenimiento y las inversiones mínimas.

Los pedidos de las empresas en la audiencia pública varían significativamente. Naturgy-Gasnor propuso una adecuación del 413%, Camuzzi solicitó una recomposición promedio del 421%, Metrogas pidió hasta el 704%, mientras que TGN y TGS solicitaron aumentos del 523,5% y 567%, respectivamente, argumentando inflación no reflejada.


La eliminación progresiva de subsidios se realizará en tres partes, un 33% en febrero, otro tercio en marzo y el restante en abril. A partir de este último mes, se implementará un nuevo esquema de subsidios basado en los ingresos de los hogares y su asignación a una canasta energética, cuyos detalles aún no han sido revelados.

La consultora Economía y Energía estima que, de convalidarse un aumento del 524% para transporte y 462% para distribución, los usuarios de altos ingresos (N1) verían un aumento del 422%, mientras que los de ingresos medios (N3) experimentarían un incremento del 666%. La situación es diferente para los usuarios vulnerables (N2), proyectándose un aumento del 697%.

La discusión en el Gobierno se centra en si se convalidará el pedido de actualización mensual, utilizando posiblemente el índice de precios mayoristas del Indec (IPIM), como se ha definido para las tarifas de transporte del Área Metropolitana. La resolución del Enargas estableció la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas.

En este contexto, la consultora Economía y Energía ha proyectado posibles impactos en las boletas finales de las familias para el mes de abril, considerando diferentes escenarios de aumento. Para los usuarios de altos ingresos (N1), se estima un incremento del 422%, mientras que los usuarios de ingresos medios (N3) podrían experimentar un salto del 666%. Estos aumentos son aún más pronunciados debido a que, en la actualidad, pagan tan solo 0.4 dólares por millón de BTU, y con la eliminación de subsidios, pasarían a abonar la totalidad, estimada en 4.3 por millón de BTU.

La incertidumbre persiste entre los usuarios vulnerables (N2), ya que la consultora sugiere que podrían mantener un subsidio del 50% del costo del suministro. Sin embargo, en abril, su tarifa aún experimentaría un aumento del 697%.


La discusión gubernamental gira en torno a la posibilidad de convalidar el pedido de actualización mensual mediante una fórmula, posiblemente vinculada al índice de precios mayoristas del Indec. La resolución del Enargas establece la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas, siendo este un punto crucial en la definición de las políticas tarifarias del Gobierno en los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).