El Banco Central proyecta que las exportaciones mineras se triplicarán hacia 2030

Un informe del BCRA estima que la minería aportará más de US$ 15.600 millones en exportaciones, posicionándose como uno de los pilares del superávit comercial argentino.

Image description

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió un nuevo informe de proyección de la balanza comercial 2024-2030 que destaca a la actividad minera como uno de los motores clave para el crecimiento de las exportaciones en el mediano plazo.

Según el documento, se espera que las exportaciones mineras pasen de US$ 6.067 millones en 2024 a US$ 15.605 millones en 2030, lo que implicaría más que triplicar el valor actual en solo seis años.

Este salto proyectado responde a una combinación de factores: inversiones concretas en proyectos en marcha, nuevos desarrollos en curso y un escenario de creciente demanda internacional de minerales críticos y preciosos.

Los principales impulsores del crecimiento serán el cobre, el litio y el oro. El cobre liderará el ranking exportador con un estimado de US$ 6.200 millones para 2030, seguido por el litio con US$ 5.200 millones, y el oro con US$ 3.300 millones.

El informe resalta que la minería aportará un crecimiento adicional de más de US$ 9.500 millones al total de exportaciones de bienes, contribuyendo de forma sustancial a la diversificación de la matriz exportadora nacional.

Si bien el complejo agroexportador —especialmente granos y derivados— continuará siendo la principal fuente de divisas, su crecimiento proyectado (de US$ 35.379 millones a US$ 36.996 millones) será más moderado.

En cambio, el sector minero, junto con el energético, presenta un dinamismo mucho mayor. Las exportaciones de combustibles, por ejemplo, escalarán de US$ 10.411 millones a US$ 36.739 millones hacia el 2030.

Otro rubro con fuerte impulso será el de “Resto de bienes”, que incluye al sector automotriz, la industria petroquímica y otros productos industriales, pasando de US$ 37.688 millones a US$ 54.461 millones.

Este crecimiento combinado —minería, energía y sector industrial— permitirá reconfigurar la canasta exportadora argentina, generando una mayor participación de productos con valor agregado y contenido tecnológico.

En el escenario más optimista del BCRA, las exportaciones totales de bienes del país pasarían de US$ 89.500 millones en 2024 a US$ 143.800 millones en 2030, con un salto cuantitativo y cualitativo.

Como resultado, el superávit comercial de bienes se expandiría del 3,9% del PIB en 2024 al 5,2% en 2030, fortaleciendo la posición externa del país y aportando divisas fundamentales para sostener el crecimiento económico.

La minería, que ya venía posicionándose como un sector estratégico por su potencial geológico y su rol en la transición energética global, gana ahora un lugar central en la agenda de desarrollo y exportaciones del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.