Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Image description

El encuentro reunió a más de 22.000 asistentes de 139 países y fue escenario de la firma de 1.073 acuerdos, con un valor potencial que supera los 60.000 millones de dólares. Bajo el liderazgo del presidente Vladimir Putin, el foro se consolidó como un espacio de diálogo entre gobiernos, empresas y organismos internacionales, especialmente entre los países del bloque BRICS+ y sus aliados estratégicos.

La delegación argentina estuvo integrada por empresarios vinculados al sector energético, con especial foco en la cuenca de Vaca Muerta. Entre ellos se destacó la participación del empresario neuquino Yamil Quispe, quien tomó parte activa en las mesas de discusión orientadas a la cooperación tecnológica y el fortalecimiento de la cadena de valor local.

“Estamos en un momento complejo para el mundo. La competitividad ya no puede ser el único principio que nos rija. Necesitamos pensar en la complementariedad, y estos espacios nos permiten debatir cómo potenciar nuestra industria a través de alianzas estratégicas”, afirmó Quispe durante su intervención.

El empresario neuquino señaló que el objetivo es transformar los desafíos en oportunidades mediante la integración con países como Rusia y China, que tienen un fuerte desarrollo tecnológico en materia de energía. De esta manera, se busca avanzar en la transferencia de conocimiento y en el financiamiento de proyectos energéticos en Vaca Muerta.

El interés argentino se centró en la cooperación en materia de gas y petróleo, tanto convencional como no convencional. En este sentido, los encuentros sirvieron para sentar las bases de futuras inversiones y proyectos conjuntos que involucren a empresas de ambos países.

La sesión de clausura del foro estuvo a cargo del presidente Vladimir Putin, quien abordó de manera irónica las críticas sobre el impacto económico de la guerra en Ucrania. Citando a Mark Twain, dijo: “Los informes sobre mi muerte son muy exagerados”. A la vez, defendió la diversificación de la economía rusa.

Putin sostuvo que el 43% del Producto Interno Bruto de Rusia ya no depende de los sectores energético ni militar. No obstante, analistas internacionales remarcaron que la inflación anual del país se ubica por encima del 9,5%, aunque con una tendencia levemente descendente desde abril.

Uno de los aspectos más destacados del foro fue su posicionamiento como una alternativa al Foro de Davos, con un enfoque orientado hacia un mundo multipolar. La presencia activa de potencias como China, India, Arabia Saudita, Turquía, Brasil e Indonesia refuerza esa narrativa geopolítica.

En este marco, la participación de Argentina se interpretó como un movimiento estratégico para diversificar sus fuentes de financiamiento y cooperación internacional, en especial en un contexto de restricciones económicas internas.

Desde Neuquén, los empresarios buscaron instalar a Vaca Muerta como una plataforma atractiva para la inversión extranjera directa, con énfasis en su potencial exportador y en el impacto positivo en la economía regional.

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo se ha convertido en una vidriera para los países que promueven un orden mundial menos dependiente de las potencias tradicionales. Argentina, con sus recursos energéticos y su ubicación estratégica, intenta posicionarse en este nuevo mapa global.

La expectativa ahora se centra en la continuidad de las conversaciones iniciadas en el foro y en la posibilidad de concretar inversiones concretas que impulsen la infraestructura, la producción y la exportación de hidrocarburos desde Vaca Muerta hacia el mundo.

De concretarse las alianzas, Argentina podría no sólo consolidar su liderazgo energético en América Latina, sino también abrir nuevas vías de cooperación tecnológica con socios no tradicionales, en un contexto internacional que exige pragmatismo y visión de largo plazo.




Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.