Argentina presentará proyectos de inversión por US$ 15.000 millones en hidrocarburos en un congreso internacional

En octubre, Buenos Aires será sede del Congreso y Exposición Internacional Argentina Hidrocarburos 2025, un evento que reunirá a los principales referentes del sector energético global. Allí se analizarán proyectos de inversión por más de US$ 15.000 millones destinados al desarrollo de la industria de petróleo y gas en el país.

Image description

El encuentro se realizará los días 22 y 23 de octubre y estará organizado por Vostock Capital, con el objetivo de mostrar la proyección del sector hidrocarburífero en un escenario internacional. La propuesta busca presentar los avances más significativos de Argentina en materia de producción y exportación de hidrocarburos.

Según anticiparon los organizadores, más de 200 operadores, inversores, autoridades gubernamentales, reguladores y proveedores de servicios participarán del congreso. El espacio servirá como punto de intercambio para debatir los retos y oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia una mayor inserción en el mercado energético mundial.

Uno de los proyectos centrales que se expondrán es CENCH Aguada de la Arena, operado por YPF en Neuquén, dentro de la formación Vaca Muerta. Con una inversión prevista de más de US$ 4.000 millones, el plan busca alcanzar una capacidad de producción de 50.000 barriles diarios para 2027 mediante un programa de perforación a gran escala.

Otro de los desarrollos destacados es el Oleoducto Vaca Muerta Sur, iniciativa liderada por YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Shell y Chevron. Este proyecto, valuado en US$ 3.000 millones, contempla la construcción de un oleoducto de 600 km que conectará la cuenca con la terminal de Punta Colorada, incrementando el potencial de exportación en hasta 700.000 barriles diarios.

El congreso también pondrá en foco el proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a Eni, Pan American Energy y Harbour Energy. Se trata de un plan estratégico de exportación de gas natural licuado con una inversión de US$ 7.000 millones. La iniciativa utilizará tecnología FLNG y apunta a alcanzar hasta 30 millones de toneladas anuales de producción para 2030, posicionando al país como un proveedor global de GNL.

Asimismo, se abordará la expansión de Pluspetrol en La Calera, dentro de Vaca Muerta, con una inversión de US$ 1.000 millones. El objetivo de la compañía es cuadruplicar la producción de gas y aumentar de manera significativa la producción de líquidos, mediante la perforación de hasta 25 pozos por año y la ampliación de la capacidad de procesamiento a 14,5 millones de m³ diarios para 2029.

Los organizadores remarcaron que el congreso será un espacio para mostrar cómo la Argentina puede convertirse en un actor de peso dentro de la matriz energética internacional. La suma de proyectos presentados no solo refleja la magnitud de las inversiones en curso, sino también la intención de sostener una expansión a largo plazo.

En este contexto, el sector hidrocarburífero argentino se presenta como uno de los motores de desarrollo económico. Vaca Muerta, con su potencial en recursos no convencionales, es la pieza central de esta estrategia, acompañada por obras de infraestructura que permiten ampliar la capacidad de transporte y exportación.

La participación de empresas nacionales e internacionales refuerza el interés en el mercado argentino, donde la escala de los proyectos y la colaboración entre actores públicos y privados son factores clave para la consolidación del sector.

El congreso también será una oportunidad para debatir los desafíos regulatorios, de financiamiento y de transición energética que enfrenta la industria. Estos temas serán parte de la agenda junto a las perspectivas de integración regional y global.

Con inversiones que superan los US$ 15.000 millones, Argentina busca asegurar un horizonte de crecimiento en hidrocarburos que potencie la generación de divisas, el empleo y la infraestructura estratégica.

La cita de octubre en Buenos Aires será, de este modo, un escenario clave para proyectar la posición del país dentro del mapa energético mundial y ratificar el papel de Vaca Muerta como motor del desarrollo hidrocarburífero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.