Catheda se reunió con el secretario de Trabajo de Nación (reforma laboral e impuesto a las ganancias, entre los temas principales)

En un extenso encuentro llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, representantes de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda) se reunieron con el secretario de Trabajo de la Nación, Omar Yasín, dependiente del Ministerio de Capital Humano dirigido por Sandra Pettovello.

Image description

El presidente de Catheda, Guillermo Pereyra, destacó la presencia de la totalidad de la organización en el encuentro, permitiendo a cada sindicato exponer su situación dentro del contexto nacional. Independientemente de las particularidades de cada representación, surgieron temas cruciales para la actividad, entre ellos la posible reintroducción del Impuesto a las Ganancias (IIGG) a la cuarta categoría.


"Planteamos que no pueden ser los trabajadores quienes financian los déficits provinciales, y dejamos muy claro que tomaremos todas las medidas necesarias y mantendremos el diálogo necesario para resistir a ese impuesto tan injusto", afirmó Pereyra.

Además, se abordó el tema de la "reforma laboral", con Pereyra argumentando que no es necesario impulsar reformas desde el Estado. Según él, son las organizaciones y las empresas las habilitadas para negociar los cambios en los Convenios Colectivos de Trabajo, cumpliendo así con la legislación nacional y los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tienen rango constitucional.

El dirigente neuquino sostuvo que los principales generadores de trabajo informal son diferentes estamentos del Estado, que promueven contratos precarios con monotributistas, quienes carecen de los aportes necesarios para sostener el sistema provisional y de salud. Pereyra enfatizó la necesidad de trabajar en la capacitación de los trabajadores para que puedan incorporarse al sistema de trabajo formal.

En un llamado a la acción, invitó a Yasín a recorrer la cuenca neuquina para presenciar de primera mano el sacrificio de los trabajadores del petróleo y gas, quienes generan ingresos mediante jornadas extenuantes, riesgos de vida y viajes de horas, solo para ver confiscados sus ingresos por parte del Estado a través del IIGG.

La reunión entre Catheda y el secretario de Trabajo, Omar Yasín, reflejó la preocupación compartida sobre la posible reimposición del Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría. Guillermo Pereyra, presidente de Catheda, reiteró la firme postura de los trabajadores al destacar que no permitirán que la carga fiscal recaiga injustamente sobre ellos, comprometiéndose a tomar todas las medidas necesarias y mantener un diálogo constructivo para resistir este impuesto que consideran inequitativo.

Además, Pereyra abordó la cuestión de la "reforma laboral", argumentando que las reformas no deben ser impulsadas desde el Estado, sino que deben ser resultado de negociaciones entre las organizaciones y las empresas, en consonancia con los convenios internacionales de la OIT. El dirigente hizo hincapié en que la informalidad laboral se ve exacerbada por contratos precarios promovidos por diferentes instancias estatales, subrayando la necesidad de capacitación para facilitar la transición de los trabajadores al ámbito formal. En un gesto significativo, extendió una invitación a Yasín para que visite la cuenca neuquina, permitiéndole observar de cerca las duras condiciones laborales de los trabajadores del petróleo y gas, quienes, a pesar de enfrentar jornadas extenuantes y riesgos constantes, se ven afectados por la confiscación de sus ingresos a través del IIGG.

En este significativo encuentro, participaron líderes sindicales destacados como Jorge Taboada (Camioneros), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Juan Manuel García (estaciones de servicio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Oscar Mangone (gas), Fabián Hermoso (químicos), Juan Carlos Crespi (Supeh) y Julio Schiantarelli (Federación del Gas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.