Catheda se reunió con el secretario de Trabajo de Nación (reforma laboral e impuesto a las ganancias, entre los temas principales)

En un extenso encuentro llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, representantes de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda) se reunieron con el secretario de Trabajo de la Nación, Omar Yasín, dependiente del Ministerio de Capital Humano dirigido por Sandra Pettovello.

Image description

El presidente de Catheda, Guillermo Pereyra, destacó la presencia de la totalidad de la organización en el encuentro, permitiendo a cada sindicato exponer su situación dentro del contexto nacional. Independientemente de las particularidades de cada representación, surgieron temas cruciales para la actividad, entre ellos la posible reintroducción del Impuesto a las Ganancias (IIGG) a la cuarta categoría.


"Planteamos que no pueden ser los trabajadores quienes financian los déficits provinciales, y dejamos muy claro que tomaremos todas las medidas necesarias y mantendremos el diálogo necesario para resistir a ese impuesto tan injusto", afirmó Pereyra.

Además, se abordó el tema de la "reforma laboral", con Pereyra argumentando que no es necesario impulsar reformas desde el Estado. Según él, son las organizaciones y las empresas las habilitadas para negociar los cambios en los Convenios Colectivos de Trabajo, cumpliendo así con la legislación nacional y los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tienen rango constitucional.

El dirigente neuquino sostuvo que los principales generadores de trabajo informal son diferentes estamentos del Estado, que promueven contratos precarios con monotributistas, quienes carecen de los aportes necesarios para sostener el sistema provisional y de salud. Pereyra enfatizó la necesidad de trabajar en la capacitación de los trabajadores para que puedan incorporarse al sistema de trabajo formal.

En un llamado a la acción, invitó a Yasín a recorrer la cuenca neuquina para presenciar de primera mano el sacrificio de los trabajadores del petróleo y gas, quienes generan ingresos mediante jornadas extenuantes, riesgos de vida y viajes de horas, solo para ver confiscados sus ingresos por parte del Estado a través del IIGG.

La reunión entre Catheda y el secretario de Trabajo, Omar Yasín, reflejó la preocupación compartida sobre la posible reimposición del Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría. Guillermo Pereyra, presidente de Catheda, reiteró la firme postura de los trabajadores al destacar que no permitirán que la carga fiscal recaiga injustamente sobre ellos, comprometiéndose a tomar todas las medidas necesarias y mantener un diálogo constructivo para resistir este impuesto que consideran inequitativo.

Además, Pereyra abordó la cuestión de la "reforma laboral", argumentando que las reformas no deben ser impulsadas desde el Estado, sino que deben ser resultado de negociaciones entre las organizaciones y las empresas, en consonancia con los convenios internacionales de la OIT. El dirigente hizo hincapié en que la informalidad laboral se ve exacerbada por contratos precarios promovidos por diferentes instancias estatales, subrayando la necesidad de capacitación para facilitar la transición de los trabajadores al ámbito formal. En un gesto significativo, extendió una invitación a Yasín para que visite la cuenca neuquina, permitiéndole observar de cerca las duras condiciones laborales de los trabajadores del petróleo y gas, quienes, a pesar de enfrentar jornadas extenuantes y riesgos constantes, se ven afectados por la confiscación de sus ingresos a través del IIGG.

En este significativo encuentro, participaron líderes sindicales destacados como Jorge Taboada (Camioneros), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Juan Manuel García (estaciones de servicio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Oscar Mangone (gas), Fabián Hermoso (químicos), Juan Carlos Crespi (Supeh) y Julio Schiantarelli (Federación del Gas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.