La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Image description

La Jornada de la Industria Petroquímica 2025, organizada por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), fue el escenario donde los CEOs de ambas empresas compartieron sus planes a futuro. Según Tomás Córdoba, CEO de MEGA, la planta que opera en Loma de la Lata cumple un rol clave como enlace entre el sector de Oil & Gas y la industria petroquímica, al acondicionar el gas crudo que sale de los pozos y transportarlo a través de un poliducto de 600 kilómetros hasta Bahía Blanca.

En esa ciudad bonaerense, MEGA fracciona los líquidos del gas en cuatro productos: etano, propano, butano y gasolina natural. Parte de ellos se consumen en el mercado local, mientras que el resto se destina a la exportación. La creciente riqueza en líquidos del gas proveniente de Vaca Muerta plantea nuevos desafíos y la necesidad de ampliar la capacidad instalada.

Actualmente, MEGA está ejecutando una obra de ampliación en Bahía Blanca que permitirá incrementar un 50% la capacidad de fraccionamiento. Esta expansión se habilitará por etapas: una primera parte del 20% entrará en funcionamiento entre enero y febrero de 2026, mientras que el restante 25% requerirá una obra de aproximadamente 18 meses de duración.

Córdoba detalló que, desde 2020, la empresa viene desarrollando obras vinculadas a Vaca Muerta, como la construcción del gasoducto Tratayén. A la fecha, las inversiones realizadas alcanzan los 400 millones de dólares, y podrían sumarse otros 200 a 250 millones en los próximos meses, consolidando una apuesta estratégica al crecimiento del midstream en Argentina.

Por su parte, Unipar Argentina evalúa proyectos de reconversión de su planta de Bahía Blanca. El director de la compañía, Guillermo Petracci, adelantó que antes de fin de año esperan definir la conversión de su producción de cloro y la transición energética hacia un sistema más sustentable basado en gas. Estos desarrollos apuntan a mejorar la competitividad de cara a los próximos años.

Petracci también destacó la utilidad del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al considerarlo “un gran elemento para una inversión desde cero”, y aseguró que Unipar no descarta alianzas ni capitales externos para avanzar con sus planes en el país.

A medida que se consolidan los proyectos de GNL, la producción de gas en Argentina podría duplicarse de aquí a 2031. En ese horizonte, tanto MEGA como Unipar visualizan oportunidades de expansión para el tratamiento y fraccionamiento de líquidos, con vistas a posicionarse como operadores clave en la cadena de valor de los hidrocarburos.

La proyección exportadora es contundente. Córdoba explicó que, como la demanda interna ya está cubierta, todo el crecimiento de la producción de líquidos se destinará al exterior. En este escenario, Brasil es un socio comercial estratégico, pero también lo son los mercados asiáticos, especialmente China, donde existe una gran demanda de este tipo de productos.

En cuanto al contexto macroeconómico, Petracci se mostró optimista y valoró las señales positivas que ha dado el gobierno, como la eliminación parcial de aranceles a la exportación de productos industriales. No obstante, advirtió que aún queda camino por recorrer, especialmente en materia laboral e impositiva, y confía en una mejora del entorno de negocios en los próximos tres años.

A pesar de este impulso externo, el ejecutivo subrayó que el foco de Unipar sigue siendo el mercado interno, especialmente el vinculado a la construcción. La caída en el consumo de PVC preocupa a la compañía, que espera una recuperación en el segundo semestre del año.

Con una inversión estimada de 600 millones de dólares entre ambas firmas, la industria petroquímica se prepara para convertirse en un actor de peso dentro del universo Vaca Muerta. No solo por su potencial exportador, sino también por su capacidad de generar empleo, valor agregado y desarrollo industrial sostenible para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.