Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Image description

La nueva exportación a Chile se realiza en condición firme y comenzó con un volumen de 183.000 metros cúbicos diarios (m3/d). Sin embargo, la empresa proyecta duplicar esa cifra en el corto plazo, superando los 400.000 m3/d. El gas proviene del yacimiento Sierra Chata, ubicado en la formación Vaca Muerta, que actualmente produce 5 millones de m3/d.

Este nuevo flujo de gas hacia el sur de Chile se suma a otro envío ya consolidado: Pampa Energía despacha diariamente un millón de m3 a Santiago de Chile mediante el gasoducto Gas Andes. De esta manera, la empresa refuerza su presencia en dos regiones clave del país vecino.

La operación fue posible gracias al trabajo conjunto de Pampa con las transportistas TGN (Transportadora de Gas del Norte) y GPA (Gasoducto del Pacífico Argentina), además de inversiones específicas que permitieron conectar la producción del área Sierra Chata al sistema de exportación.

El avance hacia Chile se complementa con la reciente apertura del mercado brasileño. La semana pasada, Pampa concretó su primer envío de gas a Brasil, a través de la red de transporte que une a Argentina con Bolivia y de allí con el país vecino. En esa ocasión, exportó 110.000 m3 diarios en una operación articulada con la comercializadora Tradener y la consultora Giga.

Estas iniciativas forman parte de un ambicioso plan de internacionalización del gas de Vaca Muerta, con foco en diversificar los destinos de exportación durante 2025. El objetivo es posicionar al gas argentino como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético regional.
En la actualidad, Pampa cuenta con dos contratos vigentes con clientes brasileños, por un volumen total de 2 millones de m3/d. Esta cifra representa un paso importante para consolidar la presencia de la empresa en el mayor mercado sudamericano.

La producción total de gas de Pampa Energía alcanza un promedio de 14,5 millones de m3/d, concentrados principalmente en los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata. Durante el pico invernal de 2024, la producción llegó a los 17 millones de m3/d, permitiendo a la firma atender con mayor eficiencia tanto el mercado interno como las oportunidades de exportación.

En noviembre pasado, la empresa también anunció su incorporación al proyecto Southern Energy, una sociedad integrada junto a Pan American Energy y Golar. Este joint venture tiene como objetivo iniciar la exportación de gas natural licuado (GNL) por barco a partir de 2027. Pampa participa con un 20% del emprendimiento.

En cuanto a Tradener, la compañía brasileña con la que Pampa acordó sus primeras exportaciones a Brasil, cuenta con una sólida trayectoria en el sector. Fundada hace 26 años, es la primera comercializadora de energía de ese país y desde 2022 también importa gas natural desde Bolivia.

Además de operar como productora y comercializadora, Tradener posee activos propios de generación energética en siete estados de Brasil, incluyendo parques eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y una planta termoeléctrica, con una capacidad total de 172 megawatts (MW).
Con estas alianzas y desarrollos estratégicos, Pampa Energía fortalece su perfil como actor clave en la integración energética de América Latina, apuntalando el crecimiento de Vaca Muerta como fuente exportadora de relevancia internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.

Neuquén suma energía limpia: CALF instaló paneles solares en nuevo local de McDonald’s

La ciudad de Neuquén continúa avanzando en la transición hacia un modelo energético más sostenible. En esta oportunidad, la Cooperativa CALF, a través de su nueva unidad de servicios Calf Renova, concretó una obra significativa: el diseño, montaje y puesta en marcha de un sistema de paneles solares para abastecer con energía renovable al nuevo local de McDonald’s ubicado en T. Planas 4141.