Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Image description

La nueva exportación a Chile se realiza en condición firme y comenzó con un volumen de 183.000 metros cúbicos diarios (m3/d). Sin embargo, la empresa proyecta duplicar esa cifra en el corto plazo, superando los 400.000 m3/d. El gas proviene del yacimiento Sierra Chata, ubicado en la formación Vaca Muerta, que actualmente produce 5 millones de m3/d.

Este nuevo flujo de gas hacia el sur de Chile se suma a otro envío ya consolidado: Pampa Energía despacha diariamente un millón de m3 a Santiago de Chile mediante el gasoducto Gas Andes. De esta manera, la empresa refuerza su presencia en dos regiones clave del país vecino.

La operación fue posible gracias al trabajo conjunto de Pampa con las transportistas TGN (Transportadora de Gas del Norte) y GPA (Gasoducto del Pacífico Argentina), además de inversiones específicas que permitieron conectar la producción del área Sierra Chata al sistema de exportación.

El avance hacia Chile se complementa con la reciente apertura del mercado brasileño. La semana pasada, Pampa concretó su primer envío de gas a Brasil, a través de la red de transporte que une a Argentina con Bolivia y de allí con el país vecino. En esa ocasión, exportó 110.000 m3 diarios en una operación articulada con la comercializadora Tradener y la consultora Giga.

Estas iniciativas forman parte de un ambicioso plan de internacionalización del gas de Vaca Muerta, con foco en diversificar los destinos de exportación durante 2025. El objetivo es posicionar al gas argentino como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético regional.
En la actualidad, Pampa cuenta con dos contratos vigentes con clientes brasileños, por un volumen total de 2 millones de m3/d. Esta cifra representa un paso importante para consolidar la presencia de la empresa en el mayor mercado sudamericano.

La producción total de gas de Pampa Energía alcanza un promedio de 14,5 millones de m3/d, concentrados principalmente en los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata. Durante el pico invernal de 2024, la producción llegó a los 17 millones de m3/d, permitiendo a la firma atender con mayor eficiencia tanto el mercado interno como las oportunidades de exportación.

En noviembre pasado, la empresa también anunció su incorporación al proyecto Southern Energy, una sociedad integrada junto a Pan American Energy y Golar. Este joint venture tiene como objetivo iniciar la exportación de gas natural licuado (GNL) por barco a partir de 2027. Pampa participa con un 20% del emprendimiento.

En cuanto a Tradener, la compañía brasileña con la que Pampa acordó sus primeras exportaciones a Brasil, cuenta con una sólida trayectoria en el sector. Fundada hace 26 años, es la primera comercializadora de energía de ese país y desde 2022 también importa gas natural desde Bolivia.

Además de operar como productora y comercializadora, Tradener posee activos propios de generación energética en siete estados de Brasil, incluyendo parques eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y una planta termoeléctrica, con una capacidad total de 172 megawatts (MW).
Con estas alianzas y desarrollos estratégicos, Pampa Energía fortalece su perfil como actor clave en la integración energética de América Latina, apuntalando el crecimiento de Vaca Muerta como fuente exportadora de relevancia internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.