Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Image description

Atucha II, ubicada en la localidad bonaerense de Lima, aporta 745 megavatios brutos al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), una contribución relevante en un contexto de bajas temperaturas y alta demanda energética, propio del inicio del invierno.

Desde Cammesa, la compañía responsable del despacho de energía en el país, afirmaron que si bien la salida de Atucha II no generará un déficit energético inmediato, sí impactará en los costos. “El sistema tiene margen. Impacta principalmente en un mayor costo de reemplazo de esa generación con otra más cara, principalmente líquidos”, señalaron.

La decisión de Nucleoeléctrica de detener la planta responde a dos intervenciones técnicas puntuales. La primera se vincula a un inconveniente en el sellado de elementos combustibles en el reactor. “Hay una posición del reactor en la que realizaron un cambio de elementos combustibles y pasó que no sella como corresponde”, explicó una fuente interna.

El segundo problema identificado tiene que ver con vibraciones detectadas en el motor de una de las bombas principales de la planta. La solución implicará desmontar el motor afectado y realizar pruebas de vacío para garantizar su correcto funcionamiento.

Actualmente, Nucleoeléctrica opera tres centrales nucleares en el país: Atucha I, Atucha II y Embalse. Entre las tres suman una potencia instalada bruta de 1763 megavatios. Sin embargo, Atucha I se encuentra fuera de servicio hasta 2027 como parte de su proyecto de extensión de vida útil, mientras que Embalse está operando al 100% de su capacidad.

La última parada programada en Atucha II tuvo lugar en el segundo semestre de 2024 y se extendió por más de once semanas. Durante ese lapso se realizaron tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, muchas de ellas exigidas por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

Entre las tareas desarrolladas en aquella oportunidad se incluyó el reemplazo de cuatro tubos guía de sondas de medición y la inspección de soldaduras en los tres separadores del tanque del moderador, estructuras clave dentro del sistema del reactor.

Estas inspecciones estuvieron relacionadas con un incidente registrado en 2023, cuando uno de los separadores del reactor se partió y se desprendió. La solución implicó una compleja operación en la que se diseñaron brazos mecánicos especiales para cortar la pieza suelta y retirarla con seguridad del fondo del reactor.

Además, durante esa intervención se reforzaron las uniones de los separadores restantes mediante nuevos puntos de soldadura. Todas estas tareas fueron aprobadas por la ARN, lo que permitió el regreso seguro a la operación.

La actual parada, aunque más breve, vuelve a poner a prueba la capacidad del sistema energético nacional para mantener el equilibrio ante contingencias. También refleja la complejidad del mantenimiento de instalaciones nucleares y la necesidad de garantizar su funcionamiento dentro de los más altos estándares de seguridad.

En los próximos días, la atención estará puesta en la evolución de las tareas técnicas dentro de Atucha II y en cómo CAMMESA maneja el despacho de energía más costosa sin trasladar mayores costos al sistema ni a los usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.