Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

Image description

El proyecto forma parte de una estrategia de recuperación secundaria, mediante la cual se inyecta gas al reservorio para generar presión y, posteriormente, extraer hidrocarburos líquidos. Se trata de un ciclo alternado de inyección y producción que podría transformar la matriz de recuperación convencional en la región.

Esta iniciativa acompaña la reciente prórroga de concesión otorgada a Quintana Energy, que extiende la operación de la compañía por diez años a partir de agosto de 2026. Como parte del acuerdo, la empresa asumió un compromiso de inversión que incluye la incorporación de tecnología de última generación.

En el marco del plan piloto, se instalaron compresores avanzados, con capacidad para operar en rangos variables de presión y volumen. Las instalaciones fueron adaptadas a estrictos estándares de seguridad, calidad operativa y protección ambiental que rigen en EFO.

“Estamos en etapa de prueba. Aunque el invierno complica el ciclo, la idea es llegar con experiencia acumulada a octubre, cuando baja la demanda nacional de gas y es ideal para inyectar”, explicó Marcos Ceccani, gerente de Ingeniería de Quintana Energy. “El reservorio tiene muy buenas condiciones para este tipo de desarrollo. Es una gran oportunidad para EFO y para toda la provincia”.

La compañía sostiene que este tipo de recuperación secundaria tiene antecedentes exitosos. Entre 2018 y 2019, un ensayo similar en el pozo EFO-95 permitió incrementar significativamente la recuperación de hidrocarburos líquidos, lo que alienta las expectativas del nuevo ciclo de pruebas.

Actualmente, trabajan más de 100 personas en el yacimiento. Desde Quintana destacan el trabajo integrado del personal como uno de los factores clave del proyecto. “Nuestro lema es ‘un solo mameluco’. Todo el personal, desde los operadores hasta los técnicos instrumentistas, trabaja como un solo equipo”, afirmó Ceccani.

El plan cuenta con un estricto seguimiento por parte del Estado. La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro, en coordinación con el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la Secretaría de Ambiente, realiza inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento normativo y asegurar estándares de seguridad y sostenibilidad.

“Estamos fiscalizando el arranque del piloto y controlamos aspectos como la seguridad, el ambiente, la calidad del agua y el ruido”, señaló José Ricciardulli, inspector provincial. “Es la primera vez que se implementa esta técnica de forma sostenida en Río Negro y puede tener un gran impacto”.

EFO llegó a producir hasta 3,5 millones de metros cúbicos diarios de gas, pero actualmente opera en una meseta de 750 mil m³. La reinyección busca recuperar parte de ese potencial y sostener la actividad en una zona clave para la economía energética regional.

La técnica se presenta como una alternativa viable ante el agotamiento progresivo de los reservorios convencionales. Su implementación apunta a extender la productividad de EFO sin requerir nuevas perforaciones a gran escala, con un enfoque sustentable y de bajo impacto.

Además del beneficio técnico, el proyecto tiene implicancias sociales y económicas importantes: garantiza empleo, mejora la eficiencia energética y fortalece la soberanía en el abastecimiento de hidrocarburos.

La experiencia que acumule Quintana Energy en estos meses será determinante para escalar la técnica a mayor escala. Octubre aparece como un mes clave, cuando se espera que las condiciones operativas favorezcan el aumento de la reinyección.

La provincia de Río Negro observa con atención este ensayo pionero. Si los resultados son positivos, podría marcar un nuevo rumbo para la recuperación secundaria en la región y servir de modelo para otros yacimientos maduros en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.