Vaca Muerta afianza su perfil exportador (y se proyecta como nuevo polo de GNL)

La reputada consultora noruega Rystad Energy publicó un informe que posiciona a Vaca Muerta en el centro de la estrategia energética argentina, gracias al fuerte crecimiento simultáneo del petróleo y el gas durante el primer trimestre de 2025.

Image description

Según el relevamiento, la producción petrolera del yacimiento neuquino aumentó un 26 % interanual y alcanzó los 447.000 barriles diarios en marzo, muy por encima de los 354.000 registrados en el mismo mes de 2024, consolidando un ritmo expansivo que refuerza el autoabastecimiento y abre la puerta a mayores exportaciones.

En paralelo, la extracción de gas seco logró 2,1 billones de pies cúbicos diarios (Bcfd) en el trimestre, lo que implicó un salto del 13 % frente al período inmediatamente anterior y del 16 % en la comparación anual, confirmando el giro hacia el gas como eje estratégico para la oferta energética nacional.

La aceleración del crudo sigue liderada por YPF, acompañada por Vista Energy, Pluspetrol y Phoenix Global Resources. Pese a la menor cantidad de pozos nuevos conectados —79 en el primer trimestre frente a 76 en el cierre de 2024—, la curva de producción se mantuvo ascendente gracias a la eficiencia operativa y a la expansión gradual de la infraestructura de transporte.

Uno de los cuellos de botella que afectó el ritmo de perforación fue la capacidad de evacuación, situación que comenzó a aliviarse en abril con la inauguración de la ampliación del sistema Oldelval Duplicar, que incrementa el caudal de crudo hacia las refinerías y los puertos de exportación.

Radhika Bansal, vicepresidenta de Investigación Upstream de Rystad Energy, subrayó que el país impulsa una estrategia de exportación de gas natural licuado (GNL) en varias etapas, destinada a transformar el mapa energético internacional y posicionar a Argentina como proveedor clave en el largo plazo.

El primer gran pilar de esa estrategia es el proyecto Southern Energy LNG, que utilizará dos buques flotantes de licuefacción (FLNG) —el Hilli Episeyo y el MK II, ambos de Golar LNG— frente a las costas de Río Negro, con una capacidad conjunta de 6 millones de toneladas anuales (Mtpa). La decisión final de inversión del MK II se prevé para el tercer trimestre de 2025, y la entrada en operación del Hilli Episeyo se proyecta para fines de 2027.

En forma paralela, YPF conduce un megaplan por fases: la segunda, ARGFLNG 2, suma a Shell como socio y apunta a 10 Mtpa; la tercera, ARGFLNG 3, podría incorporar a Eni y añadir otros 12 Mtpa. Aunque cada etapa tiene cronogramas y socios distintos, Rystad Energy observa que todas confluyen en un mismo objetivo: exportar volúmenes competitivos al mercado mundial.

La infraestructura complementaria también avanza con el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), previsto para 2027. La línea unirá la cuenca neuquina con el puerto de Punta Colorada sobre el Atlántico, aliviará las limitaciones actuales y reforzará la viabilidad logística de las exportaciones.

El atractivo inversor se refleja en las cifras de fusiones y adquisiciones: el 43 % del valor de las operaciones upstream en Latinoamérica durante el primer trimestre de 2025 se concentró en Argentina, señal de la creciente confianza del capital privado en el potencial local.

Otro dato destacado es el cambio de postura de Equinor. Tras anunciar su salida del país, la empresa noruega decidió permanecer en Vaca Muerta, influida por la eliminación de restricciones cambiarias, las mejoras de infraestructura y la mayor certeza de exportación.

Para Rystad Energy, la evolución conjunta del petróleo y el gas, sumada a los proyectos de GNL y los nuevos oleoductos, está redefiniendo el perfil energético argentino y sentando las bases de una política sostenida de inserción en los mercados internacionales.

Con estos desarrollos, Vaca Muerta no solo consolida la seguridad energética interna, sino que se encamina a convertir a Argentina en un actor relevante del comercio global de gas natural licuado en la próxima década.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.