YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Image description

Durante estas intervenciones, la compañía estatal identificó 40 eventos de frac-hits, interferencias entre pozos que pueden comprometer la integridad de las instalaciones o la productividad. La detección temprana de estos fenómenos permitió evitar paradas, pérdidas económicas y aplicar ajustes inmediatos, fortaleciendo la eficiencia operativa.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció la implementación a través de su cuenta de LinkedIn, donde destacó que se trata de “un nuevo avance en nuestra transformación tecnológica para seguir consolidando a YPF SA como una compañía líder en eficiencia e innovación”.

La fibra óptica descartable permite desplegar sensores temporales de alta sensibilidad para medir presión, temperatura y señales acústicas generadas durante la estimulación. A diferencia de los cables tradicionales, esta tecnología es de un solo uso, tiene un bajo costo y no requiere su recuperación tras el proceso.

El sistema aplicado fue provisto por la empresa Halliburton mediante su servicio ExpressFiber, diseñado para pozos horizontales extensos, de hasta más de 9.100 metros. La fibra puede ser bombeada antes o durante la operación y se degrada automáticamente al finalizar la tarea.

Este enfoque directo y en tiempo real representa una ventaja sobre otros métodos como los trazadores químicos o el análisis de presión posterior. La medición continua permite tomar decisiones inmediatas y precisas, evitando riesgos operativos y optimizando cada etapa.

El uso de esta tecnología se enmarca dentro del Plan 4x4 de YPF, una estrategia corporativa centrada en el desarrollo de recursos no convencionales con foco en la digitalización y eficiencia. Las operaciones se realizaron en tres áreas clave: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur.

En estos bloques, YPF concentra la mayor producción de shale oil del país. Con esta innovación, la compañía fortalece su capacidad para ejecutar fracturas múltiples por pad con un espaciamiento ajustado entre pozos, que en promedio ronda los 200 a 250 metros, sin comprometer la seguridad.

La iniciativa también llega en un contexto de expansión récord de la actividad. Según datos del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, en mayo se completaron 2.588 etapas de fractura hidráulica, superando las marcas anteriores de abril y febrero.

YPF lideró ampliamente ese volumen con 1.333 fracturas, lo que representó el 60% del total. Las tareas fueron ejecutadas por Halliburton (580 fracturas), SLB (476) y Calfrac (277), reafirmando el dominio técnico y operativo de la petrolera nacional en el segmento no convencional.

El uso industrial de esta fibra óptica descartable apunta a reducir costos y simplificar la instalación en contextos complejos, ya que puede bombearse en cualquier momento, soportar las condiciones extremas del fondo del pozo y degradarse sin interferir con el sistema productivo.

Por último, en operaciones múltiples por pad, la acumulación de datos en tiempo real posibilita anticipar interacciones entre pozos y diseñar fracturas futuras con mayor precisión. Esto posiciona a YPF a la vanguardia del uso inteligente de datos en la exploración energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.