El IAPG advierte que la infraestructura es el principal desafío para la expansión de Vaca Muerta

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, sostuvo que alcanzar el millón de barriles diarios de producción desde Vaca Muerta será un desafío titánico que exigirá crear prácticamente una nueva industria. El mensaje se dio en la inauguración de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG 2025), que abrió sus puertas en Buenos Aires con récord de expositores y visitantes.

Image description

El directivo recordó que en los últimos años la industria duplicó su capacidad productiva, pero aclaró que los objetivos que se vienen “serán mucho más exigentes”. Alcanzar un millón y medio de barriles por día requerirá infraestructura, servicios y logística equivalentes a una segunda industria, en un proceso de enorme complejidad.

La exposición se presenta con una magnitud inédita. Según datos del IAPG, la AOG 2025 se expandió más allá del predio de La Rural y espera recibir a más de 30.000 visitantes. La agenda incluye rondas de negocios, conferencias técnicas, charlas de jóvenes profesionales y actividades para proveedores nacionales e internacionales.

López Anadón resaltó que la feria es solo una muestra parcial del potencial de la cadena de valor. “Aquí se encuentran pymes nacionales, empresas internacionales y actores que, en conjunto, facturan en promedio US$ 4.000 millones al año”, aseguró. Subrayó además que la diversidad de participantes consolida a la AOG como la principal exposición energética de la región.

El titular del IAPG insistió en que la meta del millón de barriles no puede demorarse más. “Desde hace tiempo Vaca Muerta debería estar superando ese nivel. La industria ya comenzó a trabajar para duplicar esas cifras”, afirmó. No obstante, reconoció que el proceso no será lineal y que los cuellos de botella en infraestructura son determinantes.

En ese sentido, destacó la importancia de proyectos como el gasoducto Duplicar y el sistema VMOS en Punta Colorada. Explicó que estas obras permitirán ampliar la capacidad de evacuación, reducir costos de exportación y habilitar un incremento sostenido de la producción.

López Anadón explicó que las provincias tienen un papel central en el desarrollo de infraestructura, aunque la industria puede acompañar con inversiones y recursos. Señaló que el aumento de actividad implica mayor demanda de viviendas, servicios y materiales, lo que multiplica la presión sobre rutas y puertos.

El dirigente también advirtió que el recurso humano puede transformarse en un gran cuello de botella. Remarcó que no cualquiera puede incorporarse a la industria petrolera y que se necesita personal capacitado para garantizar eficiencia y seguridad. La automatización, dijo, ayuda a reducir algunas necesidades, pero seguirá siendo imprescindible contar con trabajadores especializados.

Otra preocupación está en la disponibilidad de equipos de perforación y fractura. Para alcanzar el millón y medio de barriles diarios se requerirá un refuerzo significativo del parque de maquinarias, en un contexto donde la oferta global es limitada. Aun así, López Anadón consideró que Argentina ofrece condiciones atractivas para atraer esas inversiones.

Consultado sobre la competitividad, explicó que la producción no convencional sigue siendo rentable incluso con un barril por debajo de los US$ 80. La alta productividad de los pozos y la incorporación de nuevas tecnologías han reducido los costos de perforación y terminación, garantizando márgenes positivos para las compañías.

El titular del IAPG destacó que el sector debe hacer foco en la eficiencia de los procesos. Enumeró acciones como reducir los días de perforación, implementar fractura continua y optimizar la cadena de suministro. Recordó que los costos de transporte de arena y materiales siguen siendo elevados y representan un factor clave en la estructura de gastos.

En esta edición de la expo, el IAPG presentará dos estudios vinculados a Vaca Muerta. El primero analiza el impacto del desarrollo en las cuentas del Banco Central, con resultados positivos en materia de divisas. El segundo mide la cadena de valor que se despliega en todo el país, con miles de pymes involucradas en productos y servicios que sostienen la actividad.

Durante su discurso, López Anadón señaló que el esfuerzo de la industria no solo se mide en inversiones o en volumen de extracción, sino también en el impacto sobre la economía nacional. “Nos espera una tarea titánica. Estoy convencido de que la industria cumplirá con sus objetivos”, afirmó.

El rol de proveedores y pymes fue uno de los puntos destacados. El presidente del IAPG remarcó que estos actores generan miles de empleos y serán determinantes para alcanzar los nuevos niveles de producción. Sin articulación entre operadoras, servicios y logística, sostuvo, el desafío del millón de barriles será inalcanzable.

Finalmente, proyectó un escenario de fuerte expansión para los próximos dos años. “Vamos a tener barcos de GNL en marcha, el VMOS terminado y más infraestructura en operación. Si en esta edición nos asombra, dentro de dos años nos vamos a caer de espaldas”, concluyó López Anadón, marcando la hoja de ruta de la industria energética argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.