Estiman que los precios de los combustibles aumentarán por debajo de la inflación

En un contexto económico marcado por altos niveles inflacionarios, referentes del sector hidrocarburífero anticipan que los precios de los combustibles experimentarán incrementos moderados, con el objetivo de minimizar su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia, aplicada previamente en 2024, parece repetir su curso en el actual año electoral.

Image description

Según el exsecretario de Hidrocarburos de la Nación, José Luis Sureda, las subas previstas en los valores de naftas y gasoil se mantendrán por debajo de la inflación general. Durante 2024, la nafta acumuló un aumento promedio del 85%, mientras que el gasoil subió un 77%, contrastando con una inflación anual del 117,8%.

Esta contención permitió mitigar el efecto directo de los combustibles en el IPC, aunque generó preocupación entre los estacioneros. "Esto afecta directamente nuestra capacidad de inversión y sostenibilidad. Es urgente encontrar un equilibrio que permita mantener la estabilidad económica sin comprometer la operatividad", señalaron representantes de cámaras empresariales del sector.

El contexto internacional también incide en las expectativas. El precio del petróleo Brent, referencia para Argentina, superó recientemente los US$ 80 por barril, impulsado por tensiones geopolíticas y el aumento de la demanda invernal en Europa. Según Sureda, aunque el escenario plantea desafíos, la implementación de medidas como la reducción del “crawling peg” –ajuste gradual del tipo de cambio– podría actuar como un factor estabilizador.

No obstante, la estabilidad en los precios depende de múltiples factores. Entre ellos, la evolución de la cotización internacional del crudo y las decisiones políticas relacionadas con los impuestos que gravan los combustibles. Estos últimos, actualmente congelados, representan un alivio temporal para los consumidores, pero su actualización inevitable podría impactar en los costos finales.

“Si bien el congelamiento impositivo contribuye a contener los precios, esta medida no es sostenible en el tiempo. Eventualmente, se deberán aplicar actualizaciones que podrían generar tensiones adicionales”, advirtió Sureda.
La estrategia de mantener precios controlados responde no solo a la coyuntura inflacionaria, sino también a una lógica política en un año electoral. Evitar que los combustibles se conviertan en un factor desestabilizador para el bolsillo de los ciudadanos es clave en la agenda del gobierno.

Sin embargo, esta política de contención no está exenta de críticas. Desde el sector privado, señalan que el atraso en los precios compromete la rentabilidad y podría repercutir en la capacidad de las empresas para garantizar la operatividad del mercado.
Pese a estos desafíos, los analistas mantienen un panorama relativamente optimista. Las proyecciones apuntan a un escenario de precios estables, con posibles bajas moderadas en el mediano plazo, dependiendo de la estabilidad del mercado internacional y de las políticas cambiarias locales.

En este sentido, la reducción del “crawling peg” es vista como una medida positiva que podría facilitar la estabilización del sector. No obstante, Sureda subraya que los beneficios dependerán en gran medida de la volatilidad del mercado internacional del crudo.

Mientras tanto, las estaciones de servicio enfrentan el desafío de adaptarse a un contexto en el que los márgenes de rentabilidad se ven cada vez más ajustados. Esto plantea la necesidad de un diálogo constante entre el sector privado y las autoridades para garantizar la sostenibilidad de la industria.

En conclusión, aunque las políticas de contención de precios representan un alivio para los consumidores en el corto plazo, el sector hidrocarburífero enfrenta tensiones significativas. La búsqueda de un equilibrio que permita estabilidad económica sin comprometer la rentabilidad será crucial para el futuro del mercado de combustibles en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.