Modificaciones de último momento al régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI) aprobadas en el Senado

El Senado argentino aprobó, con modificaciones de última hora, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta aprobación se logró con 38 votos a favor y 32 en contra, destacándose el apoyo de tres senadores de Unión por la Patria (UP), a pesar de la oposición general de su bancada. La ley ahora regresa a la Cámara de Diputados para su debate y eventual sanción definitiva.

Los cambios introducidos abarcan cinco aspectos clave:
1. Reducción de Actividades de Aplicación (Artículo 165): El régimen ahora se aplica únicamente a inversiones en sectores específicos como forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, excluyendo la mención anterior de "cualquier sector".

2. Cuota Mínima de Proveedores Locales (Artículo 174 inciso L): Se establece que al menos el 20% de la inversión total en proveedores debe ser destinada a organizaciones nacionales, siempre y cuando estas cumplan con las condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad.

3. Plazos de Cobro de Exportaciones (Artículo 196): Las exportaciones de los proyectos adheridos al RIGI tendrán plazos específicos para la liquidación de divisas en el mercado de cambios: 20% a los 2 años, 40% a los 3 años, y 100% a los 4 años desde la puesta en marcha del proyecto. En el caso de Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo, estos plazos se reducen a 1, 2 y 3 años respectivamente.

4. Garantías sobre Acciones de los VPU (Artículo 205): Las acciones, cuotas o participaciones de los Vehículos de Proyecto Único (VPU) podrán ser transferidas y utilizadas como garantía sin necesidad de autorización previa de la autoridad de aplicación, solo debiendo informarlo dentro de los 15 días siguientes.

5. Procedimiento de Aprobación de los VPU (Artículo 175): Se flexibiliza el procedimiento de aprobación de los VPU para evitar rechazos por formalismos estrictos. La autoridad de aplicación tendrá 45 días para aprobar o rechazar una solicitud de adhesión, y podrá solicitar información adicional si es necesario. Además, se detallan los motivos específicos por los cuales una solicitud puede ser rechazada.

Estos cambios tienen como objetivo facilitar y fomentar grandes inversiones en sectores estratégicos de la economía argentina, asegurando al mismo tiempo un mayor compromiso con proveedores locales y estableciendo mecanismos claros para la gestión de divisas y garantías. La promulgación de la ley por parte del presidente Javier Milei y su adopción por las provincias dependerá de la adhesión de los respectivos gobernadores.

El proceso legislativo ha sido complejo y lleno de negociaciones. La votación en el Senado reflejó una marcada división, con la iniciativa oficialista imponiéndose por un estrecho margen. El apoyo crucial de tres senadores de Unión por la Patria (UP) fue determinante para alcanzar la mayoría necesaria. Estos votos provinieron de legisladores que, a pesar de la resistencia dentro de su propio bloque, decidieron apoyar la iniciativa, destacándose entre ellos Guillermo Andrada de Catamarca, Carolina Moisés de Jujuy y Sandra Mendoza de Mendoza.

El respaldo a la ley se ve impulsado por la expectativa de un impacto positivo en diversas provincias con economías dependientes de sectores como la minería y la energía. Gobernadores como Raúl Jalil de Catamarca y Osvaldo Jaldo de Tucumán han mostrado un firme apoyo a la medida, esperando que el RIGI atraiga inversiones significativas y promueva el desarrollo económico local. Sin embargo, no todos los legisladores provinciales comparten esta visión, evidenciado por la oposición de figuras como Lucía Corpacci y Juan Manzur, quienes se posicionaron en contra de la normativa.
La vuelta de la ley a la Cámara de Diputados representa el último paso antes de su promulgación. La cámara baja tendrá la tarea de evaluar y aprobar los cambios introducidos por el Senado. Este proceso podría ser un desafío, considerando las distintas posiciones políticas y los intereses en juego. La aprobación definitiva y su implementación a nivel provincial dependerán de la habilidad del Ejecutivo y de los legisladores para llegar a consensos que permitan la adopción uniforme de estas reformas en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.