Pecom regresa a la operación de campos petroleros en Chubut

Pecom ha vuelto a hacerse cargo de la operación de campos petroleros en Chubut, tras la aprobación formal de la cesión del área El Trébol-Escalante por parte de las autoridades provinciales. Este traspaso, que se concretó mediante la firma de un decreto por el gobernador Ignacio Torres, representa una etapa significativa en el Proyecto Andes, impulsado por la necesidad de reactivar la producción de hidrocarburos en la región.

Image description

El bloque El Trébol-Escalante, con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, tiene una producción diaria de 7.100 barriles de petróleo. En un acto celebrado con trabajadores del sector, Torres enfatizó que el acuerdo permitirá preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un aspecto crucial para la economía local y la estabilidad laboral en la provincia. “Es una excelente noticia no solo para Chubut, sino para todos los trabajadores que forman parte de uno de los sectores más importantes de la economía local y regional”, declaró el mandatario.

Gustavo Astie, CEO de Pecom, resaltó la preparación de la compañía para retomar la operación, destacando el talento de su equipo y un enfoque innovador para maximizar el factor de recobro en campos maduros. Por su parte, el presidente de Pecom, Luis Pérez Companc, expresó su emoción por este regreso, señalando que la empresa está comprometida con el crecimiento del sector energético argentino. “Nuestro país está en un momento bisagra y estamos convencidos de que la producción de petróleo y gas será fundamental para su crecimiento”, afirmó.

Además de El Trébol-Escalante, Pecom asumirá el control del 50% de Campamento Central-Cañadón Perdido, que también es parte del Proyecto Andes. Este 50% se encuentra actualmente en manos de Enap Sipetrol, lo que requerirá autorizaciones adicionales para completar la transacción. La producción total de estas áreas asciende a 10.250 barriles por día, lo que evidencia la relevancia de la operación para el sector.

La inversión total de Pecom en estas áreas alcanzará los 114,5 millones de dólares y se llevará a cabo durante los próximos tres años, contemplando actividades de perforación y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros. Esta estrategia busca elevar los niveles actuales de producción y asegura la colaboración con gremios, empresas de servicios locales, y autoridades provinciales y municipales.

Desde su regreso al sector energético en 2015, Pecom se ha consolidado como un proveedor clave de servicios para la industria de oil & gas, energía eléctrica y minería, empleando a 7.900 personas en varios países de la región. La toma de posesión de estos activos marca un hito fundamental en la historia de la empresa, que busca no solo honrar su legado, sino también forjar un futuro prometedor en el sector energético argentino.

Además del impacto económico que representa el regreso de Pecom, el acuerdo resalta la importancia de fomentar un modelo de desarrollo local que beneficie a proveedores y comunidades en Chubut. La Cámara de Empresas de Servicios Mineros (CAEM) ha solicitado a las autoridades la implementación de políticas que prioricen a los proveedores locales, lo que no solo contribuiría a fortalecer la economía regional, sino que también podría generar un ecosistema empresarial más robusto y resiliente. Esto es vital en un sector que enfrenta desafíos constantes, como la fluctuación de precios y la necesidad de innovar en prácticas sostenibles.

El regreso de Pecom también está alineado con la necesidad de modernizar y actualizar los marcos regulatorios que rigen la producción de biocombustibles en el país. Los petroleros han expresado su preocupación por la falta de un ajuste en el precio del biodiésel, advirtiendo que, de no realizarse, la industria podría entrar en un estado de parálisis. Esta situación no solo afecta la producción, sino que también puede tener repercusiones en el empleo y la estabilidad económica de las comunidades que dependen de estas actividades.

Finalmente, el compromiso de Pecom con el desarrollo de su modelo productivo pone un fuerte énfasis en la sostenibilidad y la recuperación de recursos. Al implementar técnicas avanzadas de recuperación y trabajar en colaboración con los actores locales, la empresa busca maximizar su impacto positivo en la región. La combinación de experiencia técnica y un enfoque colaborativo con las comunidades y gremios puede transformar el paisaje energético de Chubut, convirtiéndolo en un modelo a seguir para otras provincias y sectores de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.