YPF incrementa un 36% la producción de petróleo en Vaca Muerta y fortalece su presencia internacional

En el tercer trimestre de 2024, YPF logró un incremento significativo del 36% en la producción de petróleo en Vaca Muerta, en comparación con el mismo período del año anterior. La producción de shale alcanzó un promedio de 126 mil barriles diarios, representando el 49% de la producción total de crudo de la empresa. Este aumento, de un 11% respecto al trimestre anterior, subraya el impulso que Vaca Muerta sigue teniendo en la estrategia de crecimiento de la petrolera estatal.

Image description

El auge en la producción de petróleo también se reflejó en el mercado de exportaciones, con un aumento del 111% en las ventas de crudo Medanito, un tipo de petróleo característico de la cuenca neuquina. Las exportaciones alcanzaron un promedio de 39 mil barriles diarios, equivalentes al 15% de la producción total de YPF, consolidando su posición en el mercado internacional y destacando el fortalecimiento de su estrategia exportadora.

Para sostener este crecimiento, YPF realizó inversiones por 1.353 millones de dólares durante el trimestre, destinando más del 70% a actividades en el segmento upstream, especialmente en perforación y workover en áreas no convencionales como Vaca Muerta. Estas inversiones son parte de la estrategia 4x4 de la compañía, que busca maximizar la producción en campos de shale y gas, posicionando a YPF como un líder en la explotación de hidrocarburos de alto rendimiento.

En el ámbito financiero, la empresa reportó un EBITDA ajustado de 1.366 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 47%. Este resultado fue impulsado por el incremento en la producción de petróleo shale y el alza en el precio local de los combustibles, a pesar de un entorno desafiante con costos operativos más elevados y una baja en la producción convencional debido a condiciones climáticas adversas en la Patagonia.

Los proyectos estratégicos de YPF también registraron avances notables. El proyecto Vaca Muerta Sur, que incluye la construcción de un oleoducto para conectar Añelo con Allen, alcanzó un 50% de avance en su primer tramo. Con una inversión inicial de 200 millones de dólares, se espera que el segundo tramo, enfocado en exportaciones, requiera 2.500 millones adicionales en colaboración con otras empresas productoras de la región.

En términos de gestión de deuda, YPF mantuvo su deuda neta consolidada en 7.506 millones de dólares al 30 de septiembre, logrando reducir su ratio de apalancamiento de 1.7x a 1.5x gracias al aumento del EBITDA. Además, la compañía emitió bonos internacionales y locales por un total de 725 millones de dólares, en un esfuerzo por diversificar sus fuentes de financiamiento y optimizar su estructura de deuda para enfrentar los desafíos futuros.

La expansión de YPF en Vaca Muerta y sus esfuerzos para aumentar la producción y exportación de petróleo refuerzan su papel como actor clave en el desarrollo energético de Argentina, con miras a fortalecer su competitividad en los mercados internacionales.

El crecimiento de YPF en Vaca Muerta también se apoya en el desarrollo de tecnología avanzada para optimizar las operaciones en campos no convencionales. La empresa ha implementado técnicas de perforación horizontal y fracturación hidráulica, que han permitido mejorar la eficiencia y maximizar la extracción de hidrocarburos. Este enfoque ha sido fundamental para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, considerada una de las reservas de shale más grandes del mundo, consolidando a YPF como líder en innovación dentro del sector energético argentino.

Por otro lado, la estrategia de internacionalización de YPF apunta a aumentar la competitividad en los mercados externos. La exportación de petróleo Medanito, un crudo de alta calidad, ha encontrado buena recepción en mercados como Asia y Europa, donde se valora su bajo contenido de azufre. La compañía espera continuar expandiendo su red de clientes internacionales, aprovechando los acuerdos de exportación y mejorando su infraestructura logística, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, que facilitará el transporte de crudo hacia los puertos de exportación en Río Negro.

Finalmente, el impulso en las inversiones en exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte refleja la apuesta de YPF por diversificar sus fuentes de hidrocarburos. El procesamiento de datos sísmicos en el área CAN-102 es un paso crucial para identificar nuevas oportunidades de producción en aguas profundas. Con resultados esperados para principios de 2025, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva fase de exploración que diversificaría aún más la cartera de activos de la compañía y reforzaría su capacidad para satisfacer la creciente demanda de energía en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.