YPF incrementa un 36% la producción de petróleo en Vaca Muerta y fortalece su presencia internacional

En el tercer trimestre de 2024, YPF logró un incremento significativo del 36% en la producción de petróleo en Vaca Muerta, en comparación con el mismo período del año anterior. La producción de shale alcanzó un promedio de 126 mil barriles diarios, representando el 49% de la producción total de crudo de la empresa. Este aumento, de un 11% respecto al trimestre anterior, subraya el impulso que Vaca Muerta sigue teniendo en la estrategia de crecimiento de la petrolera estatal.

Image description

El auge en la producción de petróleo también se reflejó en el mercado de exportaciones, con un aumento del 111% en las ventas de crudo Medanito, un tipo de petróleo característico de la cuenca neuquina. Las exportaciones alcanzaron un promedio de 39 mil barriles diarios, equivalentes al 15% de la producción total de YPF, consolidando su posición en el mercado internacional y destacando el fortalecimiento de su estrategia exportadora.

Para sostener este crecimiento, YPF realizó inversiones por 1.353 millones de dólares durante el trimestre, destinando más del 70% a actividades en el segmento upstream, especialmente en perforación y workover en áreas no convencionales como Vaca Muerta. Estas inversiones son parte de la estrategia 4x4 de la compañía, que busca maximizar la producción en campos de shale y gas, posicionando a YPF como un líder en la explotación de hidrocarburos de alto rendimiento.

En el ámbito financiero, la empresa reportó un EBITDA ajustado de 1.366 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 47%. Este resultado fue impulsado por el incremento en la producción de petróleo shale y el alza en el precio local de los combustibles, a pesar de un entorno desafiante con costos operativos más elevados y una baja en la producción convencional debido a condiciones climáticas adversas en la Patagonia.

Los proyectos estratégicos de YPF también registraron avances notables. El proyecto Vaca Muerta Sur, que incluye la construcción de un oleoducto para conectar Añelo con Allen, alcanzó un 50% de avance en su primer tramo. Con una inversión inicial de 200 millones de dólares, se espera que el segundo tramo, enfocado en exportaciones, requiera 2.500 millones adicionales en colaboración con otras empresas productoras de la región.

En términos de gestión de deuda, YPF mantuvo su deuda neta consolidada en 7.506 millones de dólares al 30 de septiembre, logrando reducir su ratio de apalancamiento de 1.7x a 1.5x gracias al aumento del EBITDA. Además, la compañía emitió bonos internacionales y locales por un total de 725 millones de dólares, en un esfuerzo por diversificar sus fuentes de financiamiento y optimizar su estructura de deuda para enfrentar los desafíos futuros.

La expansión de YPF en Vaca Muerta y sus esfuerzos para aumentar la producción y exportación de petróleo refuerzan su papel como actor clave en el desarrollo energético de Argentina, con miras a fortalecer su competitividad en los mercados internacionales.

El crecimiento de YPF en Vaca Muerta también se apoya en el desarrollo de tecnología avanzada para optimizar las operaciones en campos no convencionales. La empresa ha implementado técnicas de perforación horizontal y fracturación hidráulica, que han permitido mejorar la eficiencia y maximizar la extracción de hidrocarburos. Este enfoque ha sido fundamental para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, considerada una de las reservas de shale más grandes del mundo, consolidando a YPF como líder en innovación dentro del sector energético argentino.

Por otro lado, la estrategia de internacionalización de YPF apunta a aumentar la competitividad en los mercados externos. La exportación de petróleo Medanito, un crudo de alta calidad, ha encontrado buena recepción en mercados como Asia y Europa, donde se valora su bajo contenido de azufre. La compañía espera continuar expandiendo su red de clientes internacionales, aprovechando los acuerdos de exportación y mejorando su infraestructura logística, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, que facilitará el transporte de crudo hacia los puertos de exportación en Río Negro.

Finalmente, el impulso en las inversiones en exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte refleja la apuesta de YPF por diversificar sus fuentes de hidrocarburos. El procesamiento de datos sísmicos en el área CAN-102 es un paso crucial para identificar nuevas oportunidades de producción en aguas profundas. Con resultados esperados para principios de 2025, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva fase de exploración que diversificaría aún más la cartera de activos de la compañía y reforzaría su capacidad para satisfacer la creciente demanda de energía en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.