YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Image description

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía está en proceso de cerrar una alianza con una firma internacional para avanzar con el proyecto de extracción en aguas profundas. El objetivo es replicar el éxito de exploraciones recientes en África, aprovechando el potencial aún inexplorado de la plataforma continental argentina.

La compañía estatal estima que la zona de la CAN, que abarca áreas frente a Mar del Plata y Necochea, podría producir hasta 250.000 barriles diarios de petróleo. Además de YPF, otras compañías como Shell, Qatar Energy, Equinor y Galp están activas en la región. En particular, Shell completó la prospección sísmica en dos áreas y definirá en los próximos meses si continúa con la perforación exploratoria.

Las perforaciones offshore implican inversiones significativamente mayores que las desarrolladas en tierra. En promedio, un pozo en aguas profundas requiere una inversión cercana a los US$ 100 millones, en contraste con los US$ 14 millones que cuesta un pozo en Vaca Muerta. No obstante, una vez instalada la infraestructura en el mar, los costos operativos tienden a ser más bajos debido a la menor necesidad de mantenimiento.

El anuncio se realizó en el marco del evento anual de Jóvenes del Grupo de los Seis (J6), donde Marín participó como disertante. El encuentro reunió a líderes del ámbito político y empresarial para debatir sobre la coyuntura económica, los desafíos del sector privado y nuevas agendas de desarrollo. Entre los presentes estuvieron Martín Menem, Diego Guelar, Claudio Zuchovicki, Bettina Bulgheroni, Ivana Cavligiasso, Diego Casarotti y Santiago Cicchetti.

El nuevo paso de YPF forma parte de su estrategia denominada 4x4, que plantea la focalización en sus principales unidades de negocio y la desinversión en áreas de baja rentabilidad. La petrolera tiene como meta duplicar su producción total para 2030, alcanzando más de 2 millones de barriles equivalentes por día.

Dentro de esta estrategia, se prevé que hacia finales de 2025 o principios de 2026, la compañía opere exclusivamente con hidrocarburos no convencionales. Este cambio se enmarca en la intención de maximizar la eficiencia y aumentar la competitividad en un contexto de transición energética global.

En paralelo, las negociaciones para concretar la alianza internacional avanzan. El mes pasado, Marín firmó un Memorándum de Entendimiento con la italiana ENI para el desarrollo de un proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), que también incluyó conversaciones sobre exploración offshore. ENI tiene experiencia en este tipo de operaciones y sería una de las principales candidatas para asociarse en el nuevo emprendimiento.

El desarrollo offshore en el mar Argentino generó reacciones en distintos sectores. Algunas organizaciones vinculadas a la actividad pesquera expresaron su preocupación por el posible impacto ambiental, especialmente sobre la fauna marina. Desde el sector energético, en cambio, se destaca el potencial transformador de esta exploración para la matriz productiva nacional.

El proyecto de YPF representa una apuesta por diversificar las fuentes de petróleo del país, más allá de los desarrollos continentales como Vaca Muerta. De concretarse los descubrimientos, Argentina podría consolidarse como un actor relevante en la producción offshore, al igual que lo hizo Namibia recientemente.

La exploración en la CAN se encuentra aún en su fase inicial, por lo que no hay fechas confirmadas para la perforación del primer pozo. Sin embargo, el interés empresarial y las proyecciones del sector anticipan que el proceso podría acelerarse en los próximos trimestres, especialmente si se confirma la viabilidad geológica.

Con esta iniciativa, YPF busca recuperar protagonismo en el sector energético global, combinando su experiencia en recursos no convencionales con el desarrollo de nuevas fronteras productivas. La exploración offshore aparece como una oportunidad estratégica para ampliar el horizonte petrolero argentino y reforzar su capacidad exportadora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.