Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Image description

El acuerdo tendrá una vigencia de 10 años y comenzó a implementarse en abril de 2025. Con este convenio, María Eugenia se convierte en la segunda planta productiva de Bayer en Argentina en alcanzar ese nivel de abastecimiento energético sostenible, reafirmando el compromiso de la compañía con la descarbonización y la neutralidad climática hacia 2030.

El presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, destacó el carácter estratégico de esta decisión. “La transición hacia energías limpias no es solo una meta ambiental, es una decisión estratégica para el futuro del agro”, sostuvo. También afirmó que el convenio fortalece la capacidad de la empresa para construir una agroindustria más resiliente y competitiva.

El contrato firmado corresponde a un modelo de abastecimiento a gran escala, conocido como PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), y marca un precedente dentro del sector semillero argentino. A través de este acuerdo, se suministrarán anualmente 10.700 MWh de energía solar, lo que permitirá reducir cerca de 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), esa reducción de emisiones equivale a la contaminación anual de más de 1.000 vehículos particulares promedio, lo que evidencia el impacto ambiental positivo del proyecto.

Desde MSU Green Energy, Manuel Santos Uribelarrea, presidente y fundador del grupo, subrayó el valor de articular el trabajo entre sectores productivos y energéticos. Señaló que la alianza con Bayer demuestra que “la transición hacia energías limpias es posible cuando se construyen puentes entre sectores”.

MSU Green Energy se posiciona como líder en energía solar en Argentina, con una capacidad instalada de 329 MW en 5 parques solares en operación, ubicados en diferentes regiones del país. Además, cuenta con otros 5 parques en distintas etapas de desarrollo, consolidando una cartera de proyectos fotovoltaicos a gran escala.

La compañía se enfoca en proveer soluciones sostenibles, competitivas y de largo plazo que contribuyan a diversificar la matriz energética nacional y a acelerar la transición hacia fuentes limpias. Su trabajo impacta también en la eficiencia del sector productivo, en línea con las metas de sostenibilidad globales.

La planta María Eugenia ha sido escenario de múltiples iniciativas en materia de sostenibilidad. Entre ellas, se encuentran la instalación de paneles solares en los edificios administrativos, una estación de carga para vehículos eléctricos y la incorporación de luminarias LED alimentadas por energía solar.

También se destaca la construcción del edificio Temporario Torre, que cuenta con certificación LEED. Esta estructura integra tecnologías como paneles solares, recuperación de agua de lluvia, sistemas de climatización inteligente, sensores de presencia y materiales de baja emisión.

El convenio con MSU Green Energy refuerza la estrategia global de Bayer de avanzar hacia operaciones cada vez más sostenibles, mientras promueve un modelo de agroindustria alineado con los desafíos del cambio climático y la eficiencia energética.

En el contexto local, la iniciativa se inserta en una tendencia creciente de inversión en energías renovables por parte del sector privado, especialmente en industrias con alto consumo energético, como la agroalimentaria y la manufactura.

La colaboración entre Bayer y MSU Green Energy representa un ejemplo de cómo la innovación tecnológica y el compromiso ambiental pueden integrarse en una alianza que impacta de manera positiva en la producción, la comunidad y el medioambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.