Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Image description

El acuerdo tendrá una vigencia de 10 años y comenzó a implementarse en abril de 2025. Con este convenio, María Eugenia se convierte en la segunda planta productiva de Bayer en Argentina en alcanzar ese nivel de abastecimiento energético sostenible, reafirmando el compromiso de la compañía con la descarbonización y la neutralidad climática hacia 2030.

El presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, destacó el carácter estratégico de esta decisión. “La transición hacia energías limpias no es solo una meta ambiental, es una decisión estratégica para el futuro del agro”, sostuvo. También afirmó que el convenio fortalece la capacidad de la empresa para construir una agroindustria más resiliente y competitiva.

El contrato firmado corresponde a un modelo de abastecimiento a gran escala, conocido como PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), y marca un precedente dentro del sector semillero argentino. A través de este acuerdo, se suministrarán anualmente 10.700 MWh de energía solar, lo que permitirá reducir cerca de 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), esa reducción de emisiones equivale a la contaminación anual de más de 1.000 vehículos particulares promedio, lo que evidencia el impacto ambiental positivo del proyecto.

Desde MSU Green Energy, Manuel Santos Uribelarrea, presidente y fundador del grupo, subrayó el valor de articular el trabajo entre sectores productivos y energéticos. Señaló que la alianza con Bayer demuestra que “la transición hacia energías limpias es posible cuando se construyen puentes entre sectores”.

MSU Green Energy se posiciona como líder en energía solar en Argentina, con una capacidad instalada de 329 MW en 5 parques solares en operación, ubicados en diferentes regiones del país. Además, cuenta con otros 5 parques en distintas etapas de desarrollo, consolidando una cartera de proyectos fotovoltaicos a gran escala.

La compañía se enfoca en proveer soluciones sostenibles, competitivas y de largo plazo que contribuyan a diversificar la matriz energética nacional y a acelerar la transición hacia fuentes limpias. Su trabajo impacta también en la eficiencia del sector productivo, en línea con las metas de sostenibilidad globales.

La planta María Eugenia ha sido escenario de múltiples iniciativas en materia de sostenibilidad. Entre ellas, se encuentran la instalación de paneles solares en los edificios administrativos, una estación de carga para vehículos eléctricos y la incorporación de luminarias LED alimentadas por energía solar.

También se destaca la construcción del edificio Temporario Torre, que cuenta con certificación LEED. Esta estructura integra tecnologías como paneles solares, recuperación de agua de lluvia, sistemas de climatización inteligente, sensores de presencia y materiales de baja emisión.

El convenio con MSU Green Energy refuerza la estrategia global de Bayer de avanzar hacia operaciones cada vez más sostenibles, mientras promueve un modelo de agroindustria alineado con los desafíos del cambio climático y la eficiencia energética.

En el contexto local, la iniciativa se inserta en una tendencia creciente de inversión en energías renovables por parte del sector privado, especialmente en industrias con alto consumo energético, como la agroalimentaria y la manufactura.

La colaboración entre Bayer y MSU Green Energy representa un ejemplo de cómo la innovación tecnológica y el compromiso ambiental pueden integrarse en una alianza que impacta de manera positiva en la producción, la comunidad y el medioambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.