Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Image description

El acuerdo tendrá una vigencia de 10 años y comenzó a implementarse en abril de 2025. Con este convenio, María Eugenia se convierte en la segunda planta productiva de Bayer en Argentina en alcanzar ese nivel de abastecimiento energético sostenible, reafirmando el compromiso de la compañía con la descarbonización y la neutralidad climática hacia 2030.

El presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, destacó el carácter estratégico de esta decisión. “La transición hacia energías limpias no es solo una meta ambiental, es una decisión estratégica para el futuro del agro”, sostuvo. También afirmó que el convenio fortalece la capacidad de la empresa para construir una agroindustria más resiliente y competitiva.

El contrato firmado corresponde a un modelo de abastecimiento a gran escala, conocido como PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), y marca un precedente dentro del sector semillero argentino. A través de este acuerdo, se suministrarán anualmente 10.700 MWh de energía solar, lo que permitirá reducir cerca de 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), esa reducción de emisiones equivale a la contaminación anual de más de 1.000 vehículos particulares promedio, lo que evidencia el impacto ambiental positivo del proyecto.

Desde MSU Green Energy, Manuel Santos Uribelarrea, presidente y fundador del grupo, subrayó el valor de articular el trabajo entre sectores productivos y energéticos. Señaló que la alianza con Bayer demuestra que “la transición hacia energías limpias es posible cuando se construyen puentes entre sectores”.

MSU Green Energy se posiciona como líder en energía solar en Argentina, con una capacidad instalada de 329 MW en 5 parques solares en operación, ubicados en diferentes regiones del país. Además, cuenta con otros 5 parques en distintas etapas de desarrollo, consolidando una cartera de proyectos fotovoltaicos a gran escala.

La compañía se enfoca en proveer soluciones sostenibles, competitivas y de largo plazo que contribuyan a diversificar la matriz energética nacional y a acelerar la transición hacia fuentes limpias. Su trabajo impacta también en la eficiencia del sector productivo, en línea con las metas de sostenibilidad globales.

La planta María Eugenia ha sido escenario de múltiples iniciativas en materia de sostenibilidad. Entre ellas, se encuentran la instalación de paneles solares en los edificios administrativos, una estación de carga para vehículos eléctricos y la incorporación de luminarias LED alimentadas por energía solar.

También se destaca la construcción del edificio Temporario Torre, que cuenta con certificación LEED. Esta estructura integra tecnologías como paneles solares, recuperación de agua de lluvia, sistemas de climatización inteligente, sensores de presencia y materiales de baja emisión.

El convenio con MSU Green Energy refuerza la estrategia global de Bayer de avanzar hacia operaciones cada vez más sostenibles, mientras promueve un modelo de agroindustria alineado con los desafíos del cambio climático y la eficiencia energética.

En el contexto local, la iniciativa se inserta en una tendencia creciente de inversión en energías renovables por parte del sector privado, especialmente en industrias con alto consumo energético, como la agroalimentaria y la manufactura.

La colaboración entre Bayer y MSU Green Energy representa un ejemplo de cómo la innovación tecnológica y el compromiso ambiental pueden integrarse en una alianza que impacta de manera positiva en la producción, la comunidad y el medioambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

TotalEnergies y Tecpetrol anuncian inversiones estratégicas en Vaca Muerta durante la AOG 2025

El primer día de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonistas a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y a Sergio Mengoni, director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina. Ambos ejecutivos encabezaron el panel inaugural del Encuentro con los CEOs, moderado por Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.