Energía solar para reducir la desigualdad en barrios vulnerables de Buenos Aires

En la Villa 20 de Lugano, uno de los asentamientos más grandes de Buenos Aires, calentar agua para darse un baño cada mañana ha sido durante décadas un desafío. Miles de familias conviven con conexiones eléctricas precarias, sin acceso a la red formal de gas y con riesgos constantes de incendios o electrocuciones.

Image description

En ese contexto, la energía solar comienza a perfilarse como una alternativa concreta para reducir desigualdades. Vecinos de asentamientos porteños trabajan junto a organizaciones comunitarias, estudiantes e ingenieros de la Universidad de Buenos Aires y el movimiento Jóvenes por el Clima en la fabricación e instalación de paneles y termotanques solares.

El objetivo es garantizar agua caliente segura en barrios donde la precariedad es la norma. “La idea surgió por la dificultad para acceder a agua caliente”, señaló Gabriela Linardo, de Atalaya Sur, una organización comunitaria que desarrolla proyectos en la Villa 20.

Para avanzar, recurrieron al Proyecto Vectores de la Facultad de Ingeniería de la UBA, que aportó diseño y ensayos para elegir la opción más eficiente y económica. La propuesta busca la apropiación tecnológica de la comunidad, con la instalación de una fábrica dentro del barrio para generar empleo y replicar la experiencia en otros asentamientos.

La falta de infraestructura agrava la situación. En 2018, una obra de urbanización dañó caños y la mitad de la Villa 20 quedó sin agua. Desde entonces, camiones cisterna abastecen a los vecinos tres veces por semana, lo que genera charcos, barro y nuevas complicaciones. “Nos condicionaron el agua”, lamentó la vecina Graciela González Jara.

Los prototipos de termotanques solares ya se encuentran en etapa de prueba. “Funciona como un termo aislado: capta la radiación solar, el agua circula por caños y queda lista para usar. En verano será más rápido que en invierno”, explicó Ricardo Leuzzi, ingeniero civil y coordinador del vector Integración de Barrios Populares de la Facultad de Ingeniería.

La magnitud del problema excede a la Villa 20. En Argentina existen 6.467 asentamientos informales donde viven más de 5 millones de personas. El 66% no tiene energía eléctrica formal, el 90% carece de agua corriente y el 99% no cuenta con gas natural.

Las conexiones irregulares exponen a los hogares a riesgos permanentes: accidentes eléctricos, explosión de artefactos y siniestros. “El peligro es constante. Tener agua caliente segura cambiará la vida de las personas”, destacó Linardo.

Una encuesta en el barrio reveló que 20% de las familias utiliza pavas eléctricas para bañarse, mientras que 35% recurre a termotanques plásticos que suelen incendiarse por recalentamiento. Comprar gas envasado tampoco es una opción viable: un tubo de 10 kg cuesta cerca de US$ 12 y dura entre 5 y 15 días.

El concepto de “pobreza energética” atraviesa este problema. Según Paz Mattenet Riva, de Jóvenes por el Clima, no se trata solo de acceso a agua caliente, sino de eliminar riesgos y mejorar condiciones de vida. “Queremos que sea un diseño local y desarrollado en un barrio popular”, indicó.

El proyecto Desenganche, liderado por Santiago Eulmesekian, instaló cuatro paneles solares en el barrio Saldías, lindero a la Villa 31. Allí la energía ya se inyecta a la red, a diferencia de los 3.400 paneles colocados en viviendas del Barrio Mugica, que hasta ahora no funcionan.

La experiencia recibió en 2024 un premio de Naciones Unidas y busca expandirse a más barrios informales. “Nuestra iniciativa es pequeña, pero genera energía real, no es decorativa”, destacó Eulmesekian.

Para los vecinos, el compromiso comunitario es clave. “Vivo hace 32 años en el barrio, quiero que todos tengan el servicio como corresponde”, dijo González Jara. “Las energías renovables pueden resolver el problema del consumo, la seguridad eléctrica y mejorar la salud. Hoy mueren personas por incendios y familias pierden todo. Esto puede cambiar sus vidas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.