Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Image description

“El desarrollo de energías renovables no se puede planificar sin estabilidad”, expresó Brito ante empresarios del sector. Consideró que los avances recientes en materia económica, bajo la gestión del presidente Javier Milei, abren una oportunidad histórica para consolidar una matriz energética más limpia y moderna en Argentina.

Brito celebró que el riesgo país haya bajado de más de 2100 puntos a 680, lo que permite acceder a mejores condiciones de financiamiento. “La estabilidad económica permite invertir, permite visualizar el negocio de largo plazo”, remarcó, y subrayó que este panorama podría reactivar inversiones que habían quedado paralizadas en años anteriores.

El empresario también puso el foco en los desafíos estructurales que aún enfrenta el sector. En particular, identificó a la insuficiencia del sistema de transporte eléctrico como el principal cuello de botella para ampliar la capacidad instalada de energías renovables en el país.

“Se requiere también de una inversión importante en transporte de energía, a largo plazo y que requiere de estabilidad económica”, explicó. En este sentido, afirmó que Genneia está preparada para participar en obras de infraestructura, incluso en consorcio con otras empresas del rubro, si se garantizan reglas claras y sostenidas en el tiempo.

La compañía, que hoy lidera el ranking de generación renovable en Argentina, basa el 70% de sus inversiones en financiamiento crediticio. Brito afirmó que, con un entorno previsible, los proyectos podrían comenzar a movilizarse con capital del mercado local, algo impensado hasta hace poco.

Actualmente, todo el fondeo de Genneia proviene del exterior. Sin embargo, la recuperación del crédito bancario y el repunte de los depósitos en dólares permitirían ampliar las fuentes de financiamiento interno, un paso clave para sostener el ritmo de expansión de la energía renovable.

Argentina, además, cuenta con un recurso natural envidiable. “El potencial que tenemos, tanto en fuentes eólicas como solares, es inagotable”, aseguró Brito, aunque advirtió que aprovecharlo plenamente exige resolver barreras históricas de infraestructura y planificación.

Otro tema abordado por el accionista de Genneia fue el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno nacional. Si bien reconoció que puede ser útil para algunos sectores, minimizó su impacto en la industria renovable.

Brito explicó que el sector ya cuenta con beneficios impositivos contemplados en la Ley 27.191, por lo que el diferencial que ofrece el RIGI no sería tan relevante. “Tenemos un marco fiscal favorable que otras industrias no tienen”, indicó.

La declaración cobra peso en momentos en que el Gobierno busca captar inversiones a través de este nuevo régimen, lo que genera expectativas en distintos sectores productivos. Para Brito, el crecimiento del sector renovable dependerá más de la estabilidad macroeconómica y de la solución de problemas estructurales.

En definitiva, el empresario trazó un panorama optimista para la energía verde en el país, siempre que se consoliden las condiciones macroeconómicas necesarias. “Las bases están. Ahora hay que sostenerlas y usarlas para transformar la matriz energética argentina”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.