La Rioja inaugura el Parque Eólico Arauco III (y avanza hacia el primer complejo híbrido eólico-solar del país)

Con la inauguración del Parque Eólico Arauco III (PEA III), la provincia de La Rioja alcanzó los 250 megavatios (MW) de capacidad eólica instalada, consolidando su liderazgo en generación de energías renovables en el norte argentino. La nueva etapa sumó 99,4 MW al sistema eléctrico nacional y marca un nuevo hito en el desarrollo sustentable de la región.

Image description

La obra demandó una inversión de 145 millones de dólares y fue financiada con fondos propios. Además de su magnitud técnica, el proyecto se destaca por su impacto ambiental positivo: permitirá evitar la emisión de 142 mil toneladas de dióxido de carbono al año. En paralelo, las autoridades anunciaron el inminente inicio de un nuevo parque solar de 50 MW, que convertirá al complejo Arauco en el primer parque híbrido operativo de Argentina.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, fue el encargado de confirmar el inicio de la construcción del parque solar para julio, con miras a que entre en funcionamiento en abril de 2026. “Será el primer parque híbrido de la República Argentina”, destacó el mandatario, señalando el valor estratégico del proyecto en un contexto nacional complejo.

Durante el evento de inauguración, Quintela subrayó la importancia del crecimiento sostenido de Arauco: “Esto visibilizará a La Rioja como pionera en innovación tecnológica aplicada a la generación de energía limpia, no contaminante”, afirmó, y llamó a seguir trabajando desde el NOA para contribuir a la reconstrucción del país.

El complejo Arauco tiene una trayectoria de más de una década. Su historia comenzó en 2009 con el PEA I, que sumó una turbina inicial y luego 23 aerogeneradores, alcanzando 50,4 MW. En 2016, se adjudicó el PEA II en el marco del programa RenovAr, con una capacidad instalada de 99,75 MW y un rendimiento anual de 340 GWh. Esta etapa fue adquirida por Pampa Energía en 2022, marcando una de las transacciones más relevantes del mercado energético regional.

El PEA III, por su parte, incorporó 28 aerogeneradores Siemens Gamesa SG 3.4-132 de 3,55 MW cada uno. Con un factor de capacidad del 40%, se estima que generará anualmente 350,4 GWh. Este nivel de eficiencia ubica a Parque Arauco entre los más destacados del país, habiendo sido reconocido como el parque eólico más eficiente durante tres meses de 2024.

Ariel Parmigiani, presidente de Parque Eólico Arauco, celebró el cumplimiento de los objetivos trazados. “Hoy se cumplió una promesa del gobernador realizada hace un año y medio. Es un cierre de ciclo muy importante para nosotros”, sostuvo, y agradeció a todos los actores involucrados en la concreción de la obra, desde el personal técnico hasta las empresas contratistas.

Parmigiani destacó la implementación de tecnología de última generación, que permitió maximizar el aprovechamiento del recurso eólico, reducir los costos operativos y garantizar una alta performance, incluso en condiciones climáticas variables. “Es un logro inmenso para Arauco, para la provincia, para Argentina y para el continente”, remarcó.

El modelo de gestión público-privada fue otro de los aspectos valorados durante la ceremonia. El secretario de Energía provincial, Alfredo Pedrali, resaltó el proceso de transformación institucional de la empresa: “Cumplimos con el compromiso de convertirla en una empresa pujante, reconocida por todo el sector”.

Pedrali también enfatizó la importancia del trabajo articulado entre diferentes actores para superar los desafíos iniciales: “Había muchos problemas al principio, pero trabajando juntos logramos avanzar y llegar a este día, que representa una meta cumplida muy importante”.

El avance del parque Arauco refuerza la visión estratégica de La Rioja como un actor clave en la transición energética del país. Con una planificación a largo plazo, integración tecnológica y liderazgo institucional, el complejo se posiciona como un emblema del desarrollo sustentable argentino.

La construcción del parque solar, que se ubicará en inmediaciones del parque eólico, aportará una nueva dimensión al proyecto, fortaleciendo la seguridad energética y diversificando la matriz renovable de la región. Su integración marcará un antes y un después en la historia energética nacional.

Con una trayectoria que conjuga visión política, inversión sostenida y eficiencia técnica, el complejo Arauco se consolida como un ejemplo de innovación en energías limpias y un motor de desarrollo para el norte argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.