Tenaris avanza con su estrategia verde: comenzó la construcción de su segundo parque eólico en Argentina

Tenaris, la empresa del Grupo Techint especializada en la producción de tubos de acero sin costura, inició la construcción de su segundo parque eólico en Argentina. Se trata del Parque Eólico La Rinconada, ubicado en la ciudad bonaerense de Olavarría, que contará con 21 aerogeneradores y una potencia instalada total de 94,5 megavatios (MW).

Image description

La obra, que demandará una inversión de 214 millones de dólares, se suma al ya operativo Parque Eólico Buena Ventura, en Gonzales Chaves, y tiene como objetivo abastecer con energías limpias al Centro Industrial de Tenaris en Campana, su principal planta en el país. La compañía busca así avanzar en su plan global de reducción de emisiones de carbono.

“El montaje de este segundo parque eólico representa una inversión de más de 200 millones de dólares y nos acercará a nuestra meta corporativa de reducir hacia 2030 el 30% de nuestras emisiones de CO2, tomando como punto de partida las mediciones registradas en 2018”, explicó Andrea Previtali, presidente de Tenaris Cono Sur.

Previtali agregó que se estima que La Rinconada permitirá evitar la emisión de unas 100.000 toneladas de dióxido de carbono por año. Cada uno de los 21 aerogeneradores tendrá una potencia de 4,5 MW, lo que contribuirá significativamente al suministro eléctrico industrial basado en fuentes renovables.

El primer paso en esta transición lo dio Tenaris en 2023, cuando puso en marcha el Parque Eólico Buena Ventura, también en la provincia de Buenos Aires. Esa instalación fue el primer parque eólico no sólo de la empresa, sino de todo el Grupo Techint a nivel global, y ya permite cubrir el 50% del consumo energético del complejo industrial de Campana.

La obra civil y el tendido eléctrico de La Rinconada comenzaron en 2024. El gerenciamiento del proyecto está a cargo de Techint Ingeniería y Construcción, mientras que la gestión de materiales y equipos corresponde a la firma EXIROS. A su vez, participan proveedores locales y pequeñas y medianas empresas de la cadena de valor.

En el pico de construcción, se prevé la generación de empleo directo para unas 400 personas. De este modo, además del impacto ambiental positivo, el proyecto también tendrá un efecto dinamizador en la economía local y regional.

De acuerdo a datos de CAMMESA, en enero de este año el 33% de la electricidad generada en Argentina provino de fuentes renovables, incluyendo las grandes centrales hidroeléctricas. En ese contexto, la energía eólica representa la segunda fuente de generación renovable del país, con 4.337 MW de potencia instalada.

El parque de Olavarría aportará a la red eléctrica unos 400 gigavatios hora (GWh) por año, gracias a un factor de utilización estimado del 54,5%, una cifra por encima del promedio nacional en este tipo de desarrollos.

La apuesta de Tenaris por las energías renovables se alinea con una tendencia global en la industria hacia la descarbonización y el uso de tecnologías sostenibles para la producción industrial.

Con esta nueva iniciativa, la empresa sumará más de 400 millones de dólares invertidos en cuatro años destinados exclusivamente a reducir su huella ambiental y diversificar sus fuentes de energía.

La incorporación de energías renovables también brinda mayor previsibilidad y estabilidad en el costo energético, un factor clave para la competitividad de la industria nacional en contextos de variabilidad tarifaria.

La elección de Olavarría como locación responde a condiciones geográficas favorables para la generación eólica, así como a la posibilidad de conexión eficiente con la red de transporte eléctrico nacional.

El proyecto reafirma el compromiso de Tenaris y del Grupo Techint con la sustentabilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo industrial de largo plazo en la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.