Avanza Southern Energy: ya firmaron acuerdos con 30 empresas interesadas en comprar GNL argentino

Southern Energy, el consorcio liderado por Pan American Energy (PAE), avanza con paso firme en el proyecto que busca exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. En los últimos meses, la compañía firmó acuerdos de confidencialidad con unas 30 empresas internacionales interesadas en adquirir el GNL argentino, de las cuales al menos 15 ya tienen propuestas avanzadas. Esta iniciativa marca un hito en la industria energética nacional, con un plan ambicioso que prevé comenzar operaciones en 2027.

Image description

La información fue confirmada por Marcos Pourteau, gerente de Proyecto de Southern Energy, durante un webinar organizado por el Mercado Electrónico de Gas S.A. (Megsa). Allí explicó que la instalación de una terminal flotante de licuefacción frente a la costa de Río Negro ha despertado un interés considerable entre potenciales compradores de gas a nivel global.

Según detalló Pourteau, se contactó a más de 40 empresas internacionales, las cuales respondieron con entusiasmo ante la posibilidad de adquirir gas argentino. “Hoy tenemos alrededor de 15 propuestas avanzadas en términos y condiciones específicas para una compra-venta de GNL”, señaló, destacando el potencial competitivo del recurso nacional.

Los principales destinos del GNL producido por Southern Energy serán Brasil, Europa y Asia, siendo este último el mercado de mayor crecimiento. “Actualmente, Asia demanda 411 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL y se espera que esta cifra aumente a 700 MTPA hacia 2040”, explicó el ejecutivo. Esto convierte a la región asiática en un objetivo estratégico clave para la expansión argentina.

Southern Energy está compuesto por cinco socios: PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), esta última especializada en proveer buques de licuefacción. Es la primera vez que un proyecto de exportación de GNL se impulsa desde la Argentina, marcando un cambio de paradigma en el sector energético.

Uno de los hitos próximos en la hoja de ruta del proyecto es la firma de la Decisión Final de Inversión (FID) en julio, que autorizará la instalación del segundo barco de licuefacción, conocido como MKII. Este buque será instalado en el Golfo San Matías y forma parte de la segunda fase del plan de exportación de GNL.

El primer barco, el Hilli Episeyo, ya cuenta con la FID firmada desde el 2 de mayo pasado, y estará operativo en octubre de 2027. Este buque tiene una capacidad de 2,45 MTPA, lo que equivale a 11,4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas natural. Fue aprobado dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que refuerza su viabilidad.

Por su parte, el MKII está en proceso de conversión en el astillero CIMC Raffles de Yantai, China, y tendrá una capacidad mayor: 3,5 MTPA, es decir, 15,6 MMm3/d. Se prevé que entre en operaciones hacia fines de 2028, completando así la infraestructura necesaria para llevar el gas argentino a los principales mercados globales.

Ambas terminales flotantes estarán ubicadas en cercanías, frente a las costas de Río Negro, y operarán durante todo el año. En conjunto, tendrán una capacidad total de 6 MTPA, equivalentes a 27 MMm3/d, lo que posiciona al país como un nuevo jugador en el comercio internacional de GNL.

El gas que será utilizado por el Hilli Episeyo provendrá de los excedentes actuales de la red de gasoductos. Para el segundo buque, Southern Energy proyecta la construcción de un nuevo gasoducto de 500 kilómetros que conectará directamente la Cuenca Neuquina con el Golfo San Matías, asegurando el abastecimiento continuo de la terminal.

El proyecto ya cuenta con el permiso de impacto ambiental aprobado y con la habilitación oficial de la Secretaría de Energía para exportar gas natural a largo plazo. El cronograma prevé una duración de 30 años, desde el 1º de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2057, brindando estabilidad a largo plazo tanto para inversores como para compradores.

“Southern Energy es el proyecto de exportación de GNL más importante de la Argentina y está avanzando a velocidad récord para asegurar la conexión del país al mercado mundial de Gas Natural Licuado”, concluyó Pourteau, remarcando el compromiso del consorcio con el desarrollo energético nacional y la integración internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.