La Escalonada y Rincón de la Ceniza: los bloques que cambiarán el juego de YPF en Vaca Muerta

YPF anunció a comienzos de agosto la compra del 45% de participación en los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en el hub norte de Vaca Muerta. La operación alcanzó los US$ 500 millones, con un esquema de ajustes sujeto a los flujos generados desde enero hasta el cierre definitivo.

Image description

Se trata de una de las adquisiciones más relevantes de la compañía en los últimos años, alineada con su estrategia de consolidarse como operador shale de referencia global. La transacción refuerza la posición de la empresa de mayoría estatal en uno de los sectores más prometedores de la formación.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, presentó el impacto de la operación ante inversores, detallando plazos de inversión y proyecciones de desarrollo. Remarcó que el objetivo es acelerar la monetización de la producción y ampliar la curva de reservas de la compañía.

Los bloques adquiridos se encuentran en la ventana de petróleo y gas húmedo, una de las de mayor potencial de Vaca Muerta. La operación se suma a los movimientos recientes en el área norte, como la compra de Pluspetrol a ExxonMobil en Bajo del Choique y La Invernada, consolidando un polo de crecimiento estratégico.

Marín destacó que La Escalonada y Rincón de la Ceniza cuentan con un inventario superior a 500 pozos y con una productividad inicial que supera en 50% el promedio de la formación. Según explicó, mientras el rendimiento medio de un pozo ronda el millón de barriles recuperados, en estos bloques el potencial se eleva a 1,5 millones o más.

El directivo definió los activos como “el corazón del sweet spot de Vaca Muerta, comparable a las mejores zonas de Estados Unidos”. Aseguró que esta adquisición fortalece la meseta futura de producción y refuerza la posición de reservas de la compañía.

Rincón de la Ceniza tiene además una relevancia estratégica para el desarrollo del gas húmedo, clave para articular con los futuros proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa la Argentina. Marín explicó que el plan es priorizar el desarrollo junto con Shell y GyP, la empresa provincial de Neuquén.

El ejecutivo subrayó que se trata de uno de los campos más rentables de la Argentina y que el objetivo es avanzar rápidamente para capturar valor. Indicó que la estrategia conjunta con los socios permitirá definir la secuencia de perforación y desarrollo a gran escala.

La magnitud del inventario implica una inversión considerable. Con un costo promedio de entre US$ 14 y 15 millones por pozo, el CapEx total estimado rondaría los US$ 7.500 millones, según precisó Marín. La planificación se coordinará en conjunto con los socios estratégicos.

El CFO de YPF, Federico Luis Barroetave, detalló el esquema de financiamiento previsto para la operación. Informó que más del 30% de la compra ya se cubrió a través de un bono emitido en el mercado local, mientras que el resto cuenta con financiamiento comprometido, también con fuerte participación doméstica.

Barroetave recordó que hacia 2026 la compañía deberá enfrentar vencimientos por US$ 2.300 millones, de los cuales más del 50% corresponde a deuda local. Destacó que YPF viene logrando refinanciaciones exitosas, incluso con la emisión del bono en dólares más alto en la historia del mercado local, por US$ 250 millones, sumado a otro de US$ 167 millones, alcanzando en total US$ 417 millones.

El directivo subrayó que existe un apetito creciente de los inversores por los proyectos de YPF, lo que constituye un respaldo para la expansión no convencional. Aseguró que la estrategia combina emisiones locales con oportunidades internacionales, buscando sostener la curva de inversiones en Vaca Muerta.

Con esta adquisición, YPF refuerza su posición en el hub norte de la formación y se asegura activos de alta productividad, en un movimiento que puede marcar un cambio en la escala de producción futura y consolidar a la compañía como uno de los grandes jugadores globales en shale.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.