La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Image description

El extenso debate, que se prolongó por casi cinco horas, culminó con una votación que reflejó el amplio apoyo a la iniciativa impulsada por el Ejecutivo provincial. El presidente del cuerpo, Pedro Pesatti, fue el encargado de dar paso a la votación. Los votos negativos provinieron de legisladores del PJ-NE y de Vamos con Todos, quienes expresaron fuertes críticas al acuerdo.

El convenio establece una serie de compromisos entre la provincia y el consorcio VMOS, entre los que se destacan la estabilidad tributaria por 30 años y pagos por parte de las petroleras que incluyen un desembolso inicial de 60 millones de dólares y abonos anuales de 40 millones durante trece años. El gobierno de Alberto Weretilneck estima ingresos por hasta 1.000 millones de dólares para Río Negro a lo largo de tres décadas.

Desde el oficialismo, el legislador Lucas Pica defendió el proyecto destacando que se trata de una inversión “histórica” y llamó a “dejar de lado la politiquería” para priorizar el desarrollo. Subrayó que la provincia no renuncia a su potestad tributaria y valoró que las controversias se resuelvan en tribunales locales, sin prórroga de jurisdicción.

Uno de los debates más tensos lo protagonizó el peronista Luciano Delgado Sempé, quien, pese a sus críticas, votó a favor. Planteó una reforma para que Sierra Grande reciba una porción mayor de los ingresos, no solo del bono inicial sino también de los pagos anuales. Su propuesta, sin embargo, no fue aceptada por el oficialismo.

Entre las posturas críticas se destacó la legisladora Magdalena Odarda, quien manifestó su preocupación por el impacto ambiental del proyecto y su incompatibilidad con el turismo. “Nos oponemos a la actividad petrolera en el mar por los riesgos de micro derrames”, expresó. En contraste, legisladores como Santiago Ibarrolaza consideraron que, más allá de los riesgos, el desarrollo económico es prioritario ante los altos niveles de desocupación en la región.

La legisladora Aíme Kircher, oriunda de Sierra Grande, destacó que su comunidad ve en este proyecto “algo distinto” luego del cierre de Hipasam, una herida social aún latente en la ciudad. Otros como Lorena Matzen y Ariel Bertenete, de la UCR, también acompañaron el acuerdo, señalando que se trata de una “apuesta estratégica” para la región.

Desde el bloque Primero Río Negro, Yolanda Mansilla valoró la inclusión del régimen RIGI pero advirtió que los pagos anuales no contemplan actualizaciones por inflación. Propuso además un esquema de priorización de inversiones, que fue acompañado por el ARI y la UCR, aunque no aceptado por JSRN.

En el tramo final del debate, el legislador Javier Acevedo calificó el acuerdo como “innovador” y anticipó que marcará un “cambio de paradigma” para la provincia. En sentido contrario, Ayelén Spósito sostuvo que el acuerdo no traerá beneficios reales a la población, aludiendo a una supuesta falta de planificación y advirtiendo que Río Negro podría convertirse en “zona de sacrificio”.

El diputado Juan Martín, del PRO, consideró “positivo” el proyecto pero criticó lo que llamó un “delirio fundacional” en el discurso oficialista. Reclamó que se garantice la participación legislativa en la distribución de las inversiones para evitar discrecionalidades.

Finalmente, el cierre del debate estuvo a cargo de Facundo López, presidente de la bancada de JSRN. Aclaró que el petróleo a exportar es de origen neuquino y que Río Negro solo facilita su transporte. Reivindicó el rol de la provincia como garante de “seguridad jurídica” y “licencia social”, y aseguró que el gobierno provincial continuará promoviendo inversiones que generen riqueza y empleo sin comprometer los intereses rionegrinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.