La producción de Vaca Muerta posiciona a la Argentina al frente del crecimiento regional

La Argentina registró en la última década el mayor crecimiento en producción petrolera de América del Sur, de acuerdo con el “74° Informe Estadístico Anual de la Energía Mundial” elaborado por el Instituto de Energía con la colaboración de KPMG y la consultora Kearney. El documento, presentado en agosto de 2025, analiza la evolución de la producción, el consumo y las emisiones a nivel global, incorporando por primera vez el concepto de Total Energy Supply, alineado con estándares de la ONU.

Image description

El reporte señala que en 2024 la producción petrolera argentina alcanzó 1,21 millones de barriles por día, con un crecimiento del 13,3% interanual. La tasa promedio de expansión en la última década fue de 6,7% anual, una de las más altas de la región. Este desempeño consolidó a Vaca Muerta como motor del desarrollo energético, con inversiones sostenidas y mejoras en productividad.

En contraste, el consumo de petróleo en el país registró una caída del 9% en 2024, con un promedio de descenso del 1,6% anual en los últimos diez años. El informe sugiere que esta baja podría estar vinculada a procesos de sustitución energética, mayor eficiencia o una desaceleración económica.

El panorama local muestra también un leve retroceso del 2,5% en la oferta y el consumo total de energía respecto de 2023. La participación de la Argentina en el suministro energético regional se ubicó en 1,1%, mientras que su peso en la producción petrolera alcanzó 1,3% dentro de América del Sur y Central.

En materia de gas natural, el país exportó 1,2 bcm en 2024, principalmente hacia naciones limítrofes. La tendencia marca un crecimiento moderado, con potencial de ampliación sujeto a la concreción de nuevos proyectos de infraestructura.

El análisis destaca que la Argentina tuvo un rol relevante en el mercado de minerales estratégicos. En 2024 registró un incremento del 109% en la producción de litio, cifra que sobresale en un contexto global marcado por la caída de precios promedio del 16% en estos recursos.

En cuanto a emisiones, el país mostró un aumento del 5,8% en 2024, con un promedio de 2,5% anual en la última década. La participación argentina en el total regional de América del Sur y Central es de 1,1%, lo que plantea un desafío en términos de sustentabilidad y transición hacia energías más limpias.

El reporte subraya oportunidades en el desarrollo del hidrógeno verde, la consolidación de energías renovables no convencionales y la expansión de exportaciones de gas. Estas iniciativas se consideran estratégicas para diversificar la matriz y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

A nivel global, el informe muestra que la demanda de energía creció 2% en 2024, con los combustibles fósiles aún representando 87% de la matriz. La generación eléctrica subió 4%, impulsada por solar y eólica, aunque las renovables continúan con un peso limitado de 8% en el consumo mundial.

La producción mundial de petróleo se situó en 96,9 millones de barriles diarios, con Estados Unidos como principal productor, al alcanzar 20,1 millones de barriles diarios. El consumo global llegó a 104,7 millones de barriles diarios, con un leve aumento interanual de 0,8%.

En gas natural, la producción mundial ascendió a 4.124 bcm, con Estados Unidos, Rusia, Irán y China como principales actores. La demanda creció 2,5%, liderada por Asia Pacífico. En paralelo, el carbón registró un consumo récord, con un peso del 83% en Asia Pacífico, mientras que Europa redujo su consumo 7%.

El informe también resalta un aumento del 16% en la producción global de litio, con Argentina como protagonista. Al mismo tiempo, señala que China concentra 31,5% de las emisiones mundiales de carbono, mientras que Estados Unidos y Europa mostraron reducciones por segundo y sexto año consecutivo.

La directora de Estrategia de Energía y Recursos Naturales de KPMG en el Reino Unido, Wafa Jafr, destacó que el sistema energético global “se mueve en direcciones opuestas: electrificándose rápidamente, pero aun expandiendo los combustibles fósiles; escalando las energías renovables, pero sin alcanzar los objetivos climáticos”.

El estudio concluye que la transición energética avanza, aunque con fuerte fragmentación regional. China emerge como líder dual, al ser el mayor consumidor de carbón y el principal inversor en renovables. El informe advierte que el futuro del sector dependerá de la capacidad de los países para sortear tensiones geopolíticas, restricciones de infraestructura y marcos regulatorios fragmentados

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.