La producción de Vaca Muerta posiciona a la Argentina al frente del crecimiento regional

La Argentina registró en la última década el mayor crecimiento en producción petrolera de América del Sur, de acuerdo con el “74° Informe Estadístico Anual de la Energía Mundial” elaborado por el Instituto de Energía con la colaboración de KPMG y la consultora Kearney. El documento, presentado en agosto de 2025, analiza la evolución de la producción, el consumo y las emisiones a nivel global, incorporando por primera vez el concepto de Total Energy Supply, alineado con estándares de la ONU.

Image description

El reporte señala que en 2024 la producción petrolera argentina alcanzó 1,21 millones de barriles por día, con un crecimiento del 13,3% interanual. La tasa promedio de expansión en la última década fue de 6,7% anual, una de las más altas de la región. Este desempeño consolidó a Vaca Muerta como motor del desarrollo energético, con inversiones sostenidas y mejoras en productividad.

En contraste, el consumo de petróleo en el país registró una caída del 9% en 2024, con un promedio de descenso del 1,6% anual en los últimos diez años. El informe sugiere que esta baja podría estar vinculada a procesos de sustitución energética, mayor eficiencia o una desaceleración económica.

El panorama local muestra también un leve retroceso del 2,5% en la oferta y el consumo total de energía respecto de 2023. La participación de la Argentina en el suministro energético regional se ubicó en 1,1%, mientras que su peso en la producción petrolera alcanzó 1,3% dentro de América del Sur y Central.

En materia de gas natural, el país exportó 1,2 bcm en 2024, principalmente hacia naciones limítrofes. La tendencia marca un crecimiento moderado, con potencial de ampliación sujeto a la concreción de nuevos proyectos de infraestructura.

El análisis destaca que la Argentina tuvo un rol relevante en el mercado de minerales estratégicos. En 2024 registró un incremento del 109% en la producción de litio, cifra que sobresale en un contexto global marcado por la caída de precios promedio del 16% en estos recursos.

En cuanto a emisiones, el país mostró un aumento del 5,8% en 2024, con un promedio de 2,5% anual en la última década. La participación argentina en el total regional de América del Sur y Central es de 1,1%, lo que plantea un desafío en términos de sustentabilidad y transición hacia energías más limpias.

El reporte subraya oportunidades en el desarrollo del hidrógeno verde, la consolidación de energías renovables no convencionales y la expansión de exportaciones de gas. Estas iniciativas se consideran estratégicas para diversificar la matriz y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

A nivel global, el informe muestra que la demanda de energía creció 2% en 2024, con los combustibles fósiles aún representando 87% de la matriz. La generación eléctrica subió 4%, impulsada por solar y eólica, aunque las renovables continúan con un peso limitado de 8% en el consumo mundial.

La producción mundial de petróleo se situó en 96,9 millones de barriles diarios, con Estados Unidos como principal productor, al alcanzar 20,1 millones de barriles diarios. El consumo global llegó a 104,7 millones de barriles diarios, con un leve aumento interanual de 0,8%.

En gas natural, la producción mundial ascendió a 4.124 bcm, con Estados Unidos, Rusia, Irán y China como principales actores. La demanda creció 2,5%, liderada por Asia Pacífico. En paralelo, el carbón registró un consumo récord, con un peso del 83% en Asia Pacífico, mientras que Europa redujo su consumo 7%.

El informe también resalta un aumento del 16% en la producción global de litio, con Argentina como protagonista. Al mismo tiempo, señala que China concentra 31,5% de las emisiones mundiales de carbono, mientras que Estados Unidos y Europa mostraron reducciones por segundo y sexto año consecutivo.

La directora de Estrategia de Energía y Recursos Naturales de KPMG en el Reino Unido, Wafa Jafr, destacó que el sistema energético global “se mueve en direcciones opuestas: electrificándose rápidamente, pero aun expandiendo los combustibles fósiles; escalando las energías renovables, pero sin alcanzar los objetivos climáticos”.

El estudio concluye que la transición energética avanza, aunque con fuerte fragmentación regional. China emerge como líder dual, al ser el mayor consumidor de carbón y el principal inversor en renovables. El informe advierte que el futuro del sector dependerá de la capacidad de los países para sortear tensiones geopolíticas, restricciones de infraestructura y marcos regulatorios fragmentados

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.