Misión de inversores internacionales en Vaca Muerta refuerza el interés en el potencial del shale neuquino

Un grupo de representantes de fondos de inversión globales realizó una visita a los activos de Phoenix Global Resources y GeoPark en Vaca Muerta, en el marco de una misión organizada por Bradesco BBI, el brazo de inversiones del banco brasileño Bradesco. Esta iniciativa, liderada por los analistas Vicente Falanga y Murilo Riccini, tuvo como objetivo mostrar el potencial de crecimiento de esta formación de hidrocarburos no convencionales, considerada actualmente como uno de los destinos más atractivos para la inversión en exploración y producción en tierra.

Image description

La visita incluyó un recorrido por los bloques de Mata Mora Norte, Mata Mora Sur, Confluencia Norte y Confluencia Sur, ubicados en la cuenca neuquina y operados por Phoenix Global Resources, en alianza con GeoPark. Esta asociación, establecida en mayo de 2024, busca maximizar la eficiencia y el impacto en estos desarrollos estratégicos. La sinergia entre ambas compañías ha permitido la operación de proyectos destacados en la región, reforzando la sólida proyección de crecimiento de la zona.

Uno de los activos que más interés despertó fue el bloque Mata Mora Norte, que ha demostrado un rendimiento excepcional. Desde su entrada en producción en 2022, alcanzó un promedio de 12,621 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd) en el tercer trimestre de 2024 y registró un récord de 15,418 boepd en agosto, subrayando el alto potencial de la ventana de petróleo de Vaca Muerta.

Phoenix Global Resources, propiedad del grupo suizo Mercuria, inició sus operaciones en Vaca Muerta en 2021. Este año, selló una alianza con GeoPark, que, luego de vender sus campos maduros en 2022, ha regresado a la cuenca neuquina para focalizarse en la explotación del shale. Este regreso se enmarca en un momento de fuerte expansión en infraestructura, orientada a mejorar la evacuación de recursos y abrir nuevas oportunidades en el mercado de gas natural.

La presencia de inversores internacionales y el interés de políticos y líderes del sector en Vaca Muerta destacan la importancia de esta región no solo para Argentina sino también para el mercado energético global, con perspectivas de crecimiento sostenido y de consolidación como un centro clave de desarrollo en América Latina.

El fortalecimiento de la infraestructura en Vaca Muerta ha sido un punto clave para asegurar que las inversiones rindan frutos a largo plazo. La región ha experimentado una serie de mejoras en sus sistemas de transporte y logística, facilitando la salida de hidrocarburos hacia los mercados locales e internacionales. Estos avances han sido posibles gracias a la colaboración entre el sector público y privado, que ha impulsado proyectos de infraestructura como gasoductos y oleoductos, claves para optimizar el traslado de recursos desde los pozos hasta los centros de procesamiento y exportación.

Por otro lado, la alianza entre Phoenix y GeoPark ha demostrado ser un modelo exitoso de integración de experiencia técnica y financiera en la exploración y explotación de recursos no convencionales. Ambos equipos cuentan con amplio conocimiento en la operación de yacimientos en diversas geografías de América Latina, lo que les ha permitido identificar rápidamente los factores críticos de éxito en Vaca Muerta. Esta sinergia también ha impulsado la implementación de prácticas innovadoras en perforación y desarrollo de shale, potenciando la capacidad productiva de los bloques en explotación.

Finalmente, el interés de los inversores internacionales por Vaca Muerta refuerza el rol de Argentina como un jugador emergente en el mercado energético global. A medida que la demanda mundial de energía crece, los recursos de hidrocarburos no convencionales de la cuenca neuquina posicionan al país en un lugar estratégico para satisfacer estas necesidades. Con la participación de actores globales y el respaldo de instituciones de inversión, Vaca Muerta se consolida como un núcleo de oportunidades, donde el desarrollo sostenible y la expansión de infraestructura marcan el camino hacia un futuro de mayor protagonismo en el sector energético internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.