Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Image description

Previamente, la estadounidense Exxon y la malasia Petronas también habían vendido activos en la formación neuquina. Los compradores locales Pluspetrol y Vista pagaron valores elevados en esas operaciones, pero ahora enfrentan una baja del 15% en el precio del barril, que pasó de US$ 80 a US$ 65 en un año.

Mientras las grandes compañías ajustan sus operaciones, las firmas más pequeñas atraviesan graves problemas financieros. Petrolera Aconcagua Energy (PAESA), creada en 2016 por los ex YPF Javier Basso y Diego Trabucco, entró en default y negocia la reestructuración de una deuda cercana a los US$ 230 millones. El acuerdo prevé que sus nuevos dueños sean Vista, Trafigura y Pablo Iuliano, también exYPF.

Otra empresa de menor escala, President Petroleum (PP), directamente solicitó su propia quiebra. La compañía, que meses atrás se había presentado en concurso de acreedores, acumulaba a fines de 2024 una deuda de US$ 61,1 millones, de los cuales US$ 48 millones eran de corto plazo.

PP es controlada por una firma británica vinculada al empresario Peter M. Levine, quien firmó la carta enviada a la Comisión de Valores informando la decisión de la Asamblea de Accionistas de presentar la quiebra ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 23.

En el acta, los accionistas señalaron que la medida fue inevitable. “A lo largo de este año la sociedad ha sido golpeada por numerosos sucesos imprevistos que han conducido a la situación actual. Los directores y la gerencia han luchado por mantenerla operativa, pero habiendo perdido el capital de trabajo, y habiendo experimentado costos y gastos significativos imprevisibles y una reducción de ingresos, resulta imposible continuar”, indicaron.

La empresa aclaró que decidió efectuar la presentación antes de que su única operación rentable, Puesto Flores, detuviera totalmente la producción, lo que habría generado un impacto económico y financiero mayor. Ese yacimiento convencional se encuentra en Río Negro, donde la compañía también posee las concesiones Puesto Prado y Las Bases. Además, cuenta con el área Puesto Guardián en Salta.

Según el comunicado, PP agotó “todas las instancias de negociación y alternativas legales para evitar la insolvencia”. La presentación en concurso preventivo “no ha resultado suficiente para revertir la situación, encontrándose la sociedad en una situación de insolvencia definitiva”.

La calificadora de riesgo Fix SCR, afiliada a Fitch Ratings, había advertido a fines de 2024 que los costos por barril de PP estaban “muy por encima de la industria”, lo que hacía inviable económicamente a la empresa.

El informe también señalaba que para aumentar su producción, PP necesitaba un plan de inversiones significativo. Sin embargo, su estado concursal dificultaba la generación de los flujos necesarios para financiarlo, y solo una rápida resolución de esa situación o un aporte de capital de los accionistas podía revertir el panorama.

Ese escenario nunca se concretó y la compañía quedó sin margen de maniobra, reflejando las dificultades que enfrentan las operadoras pequeñas frente a la volatilidad de precios y las necesidades de inversión que exige la explotación hidrocarburífera.

El contexto actual en Vaca Muerta muestra una tendencia: las multinacionales venden activos para redirigir capitales hacia otras áreas estratégicas, mientras que las firmas locales, especialmente las más pequeñas, se ven presionadas por los costos, la caída del precio del crudo y el acceso limitado a financiamiento.

Con operaciones de gran escala concentrándose en manos de jugadores locales como YPF, Pluspetrol y Vista, el futuro inmediato del sector dependerá de la capacidad de estas compañías para sostener inversiones y adaptarse a un mercado global cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.