Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

La suspensión de la colocación Clase XVIII bajo su programa global de hasta US$ 500 millones se produjo tras no alcanzar consenso con los inversores respecto al rendimiento exigido. Además, influyeron factores como la incertidumbre sobre si el bono sería incluido en índices internacionales y la competencia creciente de otras firmas argentinas en busca de financiamiento externo.

El bono, que iba a ser emitido a seis años con tasa fija en dólares, contaba con la participación de colocadores locales de peso como Banco Santander, Balanz Capital y Latin Securities. Su cancelación implica un revés para la estrategia de fondeo de Aconcagua, que enfrenta un deterioro significativo en sus indicadores financieros.

A pocos días del anuncio, la calificadora FIX SCR —afiliada a Fitch Ratings— degradó la nota de la compañía: bajó la calificación de Emisor y todas sus obligaciones negociables de largo plazo a BBB+(arg), desde A-(arg), y las de corto plazo a A3(arg), desde A1(arg). FIX advirtió sobre el "alto nivel de vencimientos concentrados en el corto plazo" y la "acotada flexibilidad financiera" de Aconcagua.

Entre las señales más preocupantes para los mercados está la advertencia de FIX al colocar las calificaciones en "rating watch negativo", lo que implica que podrían aplicarse nuevas rebajas si la empresa no logra estabilizar su perfil financiero. A esto se suma la cancelación del acuerdo con Vista Energy para la recompra de concesiones, lo que, según la calificadora, aumenta el riesgo operativo de la petrolera.

En respuesta a esta situación, la empresa analiza alternativas de financiamiento que incluyen un posible préstamo privado de USD 200 millones con una entidad extranjera. También evalúa la posibilidad de acceder a crédito local ofreciendo activos en garantía y de postergar pagos comprometidos con Vista Energy.

Otra opción bajo análisis es la incorporación de un socio estratégico a través de una ampliación de capital. Esta medida permitiría inyectar liquidez a corto plazo sin aumentar el endeudamiento directo, aunque diluiría la participación accionaria actual.

Como parte de las acciones para enfrentar la coyuntura, el directorio de Aconcagua convocó a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas para el próximo 17 de junio. El objetivo es analizar la situación financiera de la firma, y según trascendió en el mercado, podría contemplarse una reestructuración formal de deuda.

Pese al freno a la colocación internacional, la compañía continúa cumpliendo con los pagos de intereses correspondientes a emisiones anteriores. El 29 de mayo abonó $ 282,8 millones por la Clase VIII, nominada en dólares, y el 4 de junio pagó AR$ 1.916 millones por la Clase XIV, emitida en pesos.

Estas series aún no comenzaron a amortizar capital, lo que anticipa una mayor presión financiera en los próximos meses. Las tasas pactadas, que alcanzan el 7,5% en dólares y más del 39% en pesos, reflejan el elevado costo de financiamiento que enfrenta Aconcagua en el actual contexto de incertidumbre macroeconómica.

El caso de la petrolera no es aislado. Se suma a una lista creciente de emisores locales en situación vulnerable como Albanesi, GEMSA, Agrofina, Celulosa y Surcos. Estas empresas también se ven afectadas por la escasez de crédito, la inestabilidad regulatoria y la presión cambiaria que impera en la economía argentina.

Aconcagua Energía, que en los últimos años había logrado expandirse en el segmento de petróleo y gas no convencional, atraviesa hoy una etapa de revisión forzada de su modelo financiero. Su futuro dependerá de la capacidad para cerrar nuevos acuerdos de financiamiento y evitar un escenario de cesación de pagos que impactaría no solo en su operación sino también en el resto del mercado de deuda corporativa local.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.