Alcalis de la Patagonia recibe un reconocimiento (y proyecta duplicar su producción)

La empresa Alcalis de la Patagonia (ALPAT) ha sido distinguida por la legislatura de la provincia de Río Negro por su destacado papel como proveedor clave en el desarrollo de la industria del litio. Esta reconocida empresa, que ostenta el título de ser la única productora de carbonato de sodio en América del Sur, ha recibido un respaldo oficial por su contribución al sector y a la economía regional.

Image description

El reconocimiento llega en un momento crucial para ALPAT, que está inmersa en un ambicioso plan de inversión valorado en aproximadamente US$ 250 millones. El objetivo principal de esta inversión es duplicar su capacidad de producción, una meta que no solo fortalecerá su posición en el mercado sino que también tendrá un impacto significativo en la economía local y nacional.

Con sede en la localidad de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, ALPAT no solo es una pieza fundamental en el panorama industrial de la región, sino que también representa un importante motor económico. La empresa emplea directamente a más de 500 personas y proporciona oportunidades laborales indirectas para más de 1000 personas, lo que demuestra su relevancia para la comunidad.

Emanuel Fernández, Jefe de Relaciones Institucionales de ALPAT, señala que la expansión de la producción es uno de los principales objetivos de la empresa. Actualmente, ALPAT tiene la capacidad de producir hasta 250.000 toneladas anuales de soda, pero aspira a duplicar esta cifra, alcanzando las 500.000 toneladas anuales. Este aumento en la producción no sólo satisfará la demanda del mercado de litio, vidrio y jabones, sino que también contribuirá a la reducción de las importaciones y fortalecerá la industria nacional.

Uno de los hitos recientes de ALPAT fue el primer envío de soda de producción nacional en un tren de carga desde San Antonio Oeste hasta Tucumán, cubriendo una distancia de alrededor de 2.300 km. Este logro no solo marcó un hito en la historia ferroviaria argentina, sino que también subrayó el compromiso de la empresa con la sustentabilidad y la eficiencia en la cadena de suministro.

La entrada de ALPAT en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y su participación activa en la Unión Industrial Argentina (UIA) son señales claras de su compromiso con el desarrollo sostenible y la excelencia en la industria minera.

El reconocimiento de la legislatura de Río Negro es un testimonio del papel crucial que desempeña ALPAT en la economía regional y nacional. Con planes de expansión ambiciosos y un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, la empresa se posiciona como un líder indiscutible en el sector del carbonato de sodio y un actor clave en el desarrollo industrial de Argentina.

Además de su relevancia económica, ALPAT ha demostrado un compromiso sólido con la innovación y la sostenibilidad. Su capacidad para producir soda ash de alta pureza, con aproximadamente un 99.5%, la coloca en una posición competitiva a nivel global. Este enfoque en la calidad del producto no solo garantiza su éxito en el mercado, sino que también refleja su compromiso con los estándares más altos de producción y responsabilidad ambiental.

El reciente envío de soda ash a través de un extenso trayecto en tren resalta su compromiso con la eficiencia logística y la reducción de su huella ambiental. Al colaborar con distintas concesionarias ferroviarias, ALPAT no sólo revitaliza la industria ferroviaria regional, sino que también establece un ejemplo para otras empresas en cuanto a prácticas comerciales responsables y sostenibles. En definitiva, ALPAT no solo es un líder en la industria del carbonato de sodio, sino también un modelo a seguir en términos de innovación, sostenibilidad y compromiso con el desarrollo socioeconómico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.