Argentina invertirá US$ 4.500 millones en energías renovables para transformar su matriz energética

El sector energético argentino se prepara para dar un salto estratégico con inversiones por más de US$ 4.500 millones destinadas al desarrollo de infraestructura en energías renovables. El plan contempla la construcción y ampliación de parques solares, eólicos y proyectos de biomasa, con el objetivo de avanzar hacia una matriz más limpia y diversificada.

Image description

Actualmente, las energías renovables representan el 16% de la generación eléctrica del país, aunque se espera que para fin de este año alcancen el 20%, impulsadas por una nueva ley que fortalece su participación. Este crecimiento se enmarca en un contexto global en el que la transición energética se presenta como una condición indispensable para la competitividad económica y el cumplimiento de compromisos ambientales.

En los últimos nueve años, el país habría ahorrado cerca de US$ 10.000 millones en sustitución de importaciones de combustibles fósiles, según estimaciones del sector. Este dato confirma la importancia de consolidar la apuesta por fuentes limpias, no solo como una estrategia ambiental sino también económica, al reducir la dependencia energética y mejorar la balanza comercial.

La Cámara Eólica Argentina (CEA) proyecta que en 2025 y 2026 se canalizarán inversiones equivalentes a US$ 4.500 millones en nuevas tecnologías, entre ellas energía eólica, solar, biomasa, hidrógeno y sistemas de almacenamiento. La entidad, que concentra alrededor del 81% de la generación eólica nacional, remarca que el desafío no es solo técnico o financiero, sino también de coordinación entre operadores, desarrolladores, fabricantes y organismos públicos.

El desarrollo de renovables ya genera un fuerte impacto en la economía argentina. Además de la creación de empleos y la incorporación de tecnología, estas inversiones permiten a los sectores exportadores cumplir con exigencias ambientales de los mercados más avanzados, que demandan productos con menor huella de carbono. En este sentido, la energía renovable se perfila como un factor estratégico para sostener la competitividad del país en el comercio internacional.

En el presente, la energía eólica ocupa el primer lugar en participación dentro de la matriz de renovables. Su crecimiento ha sido posible gracias a un potencial natural privilegiado, especialmente en la Patagonia, y a un marco regulatorio que en los últimos años permitió atraer capitales y consolidar proyectos a gran escala.

Entre las iniciativas destacadas figura el Parque Solar San Juan Sur, desarrollado por Genneia, con una inversión de US$ 110 millones. Este emprendimiento generará 130 megavatios y abastecerá de electricidad a las minas de la región, evitando la emisión de más de 160.000 toneladas de monóxido de carbono anuales.

En Corrientes, el Grupo InSud invirtió más de US$ 200 millones en dos plantas de biomasa forestal que aprovechan residuos y subproductos de otras actividades. Estos proyectos no solo diversifican la matriz, sino que promueven un modelo circular con alto impacto ambiental positivo.

La petrolera YPF Luz, por su parte, proyecta nuevas inversiones en Mendoza, Buenos Aires y Córdoba, con planes que abarcan tanto parques solares como eólicos. Estos desarrollos se suman a su portfolio de proyectos en operación, consolidando su posición como uno de los actores centrales de la transición energética argentina.

La visión de la industria es que, sin energías limpias, la Argentina quedaría rezagada frente a las demandas de sostenibilidad que ya condicionan el acceso a los mercados más desarrollados. De allí que se busque no solo acelerar inversiones, sino también asegurar un marco estable que brinde previsibilidad a largo plazo.

El desafío es mayúsculo: consolidar una matriz energética más limpia sin descuidar el abastecimiento interno y garantizando precios competitivos. Para ello, el diálogo entre el sector privado y el Estado se vuelve indispensable en la planificación de infraestructura, incentivos y políticas de financiamiento.

A medida que crecen los proyectos y se amplía la participación de renovables en la matriz, la Argentina avanza en la construcción de un futuro energético más sustentable. “Cosechar viento y concentrar trillones de fotones”, como define el sector, ya no es una utopía, sino una realidad en marcha que empieza a transformar la vida productiva del país.

Con pasos firmes, la transición energética avanza en territorio argentino, posicionando al país como un actor con capacidad de generar energía renovable competitiva en un escenario global que exige cada vez más compromisos ambientales y soluciones innovadoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.