Buenos Aires inició la obra del Parque Solar en General Madariaga

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires puso en marcha la construcción del nuevo Parque Solar en General Madariaga, una obra que busca ampliar la generación de energías renovables y fortalecer el abastecimiento de la región atlántica.

Image description

El proyecto se concretó tras la firma del contrato entre la Subsecretaría de Energía y la empresa Buenos Aires Energía S.A. (BAESA), en el marco de un plan provincial de diversificación de la matriz energética.

El predio fotovoltaico estará emplazado en una de las cuatro centrales de energía de la compañía, en el km 412 de la Ruta Provincial 11. Allí se instalarán 6.160 paneles solares con una potencia de 4,6 MW, capaces de generar anualmente unos 7.500 MWh.

Según las proyecciones oficiales, la producción alcanzará para abastecer a más de 2.000 hogares de la región, reforzando el suministro eléctrico en la zona norte de la Costa Atlántica, especialmente en momentos de alta demanda estacional.

Entre los beneficios destacados, la obra permitirá reducir costos de generación y aportar a la transición energética con un impacto ambiental positivo. Se estima que evitará la emisión de 4.000 toneladas de CO2 por año.

La energía generada se inyectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), integrándose a la red nacional. Esto permitirá dar cumplimiento al acuerdo de abastecimiento energético firmado entre Baesa, el Banco Provincia y Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

Dicho convenio establece que, de acuerdo al Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables, las empresas deben cubrir al menos el 20% de su consumo eléctrico mediante fuentes limpias.

El Parque Solar de General Madariaga se integra así a las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, que promueve obras orientadas a mejorar el transporte y la distribución de energía eléctrica en toda la provincia.

El plan también incluye la expansión del acceso a la red de gas natural y el desarrollo de proyectos de energías renovables, con el objetivo de transformar a la energía en un motor del desarrollo bonaerense.

De acuerdo con lo informado por la cartera provincial, esta obra es estratégica no solo por su aporte energético, sino también por su contribución a la reducción de la dependencia de fuentes fósiles y al fortalecimiento de la seguridad energética regional.

La construcción del predio fotovoltaico forma parte de una política pública que busca garantizar un servicio más accesible y sostenible, respondiendo a la creciente demanda de electricidad en la provincia.

En este sentido, el proyecto se alinea con los compromisos asumidos en materia ambiental y con los objetivos de transición hacia una matriz energética diversificada.

El avance del Parque Solar de General Madariaga representa un paso significativo en la consolidación de Buenos Aires como una provincia con capacidad para generar, distribuir y aprovechar energías renovables de manera eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.