Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Image description

“El desarrollo de energías renovables no se puede planificar sin estabilidad”, expresó Brito ante empresarios del sector. Consideró que los avances recientes en materia económica, bajo la gestión del presidente Javier Milei, abren una oportunidad histórica para consolidar una matriz energética más limpia y moderna en Argentina.

Brito celebró que el riesgo país haya bajado de más de 2100 puntos a 680, lo que permite acceder a mejores condiciones de financiamiento. “La estabilidad económica permite invertir, permite visualizar el negocio de largo plazo”, remarcó, y subrayó que este panorama podría reactivar inversiones que habían quedado paralizadas en años anteriores.

El empresario también puso el foco en los desafíos estructurales que aún enfrenta el sector. En particular, identificó a la insuficiencia del sistema de transporte eléctrico como el principal cuello de botella para ampliar la capacidad instalada de energías renovables en el país.

“Se requiere también de una inversión importante en transporte de energía, a largo plazo y que requiere de estabilidad económica”, explicó. En este sentido, afirmó que Genneia está preparada para participar en obras de infraestructura, incluso en consorcio con otras empresas del rubro, si se garantizan reglas claras y sostenidas en el tiempo.

La compañía, que hoy lidera el ranking de generación renovable en Argentina, basa el 70% de sus inversiones en financiamiento crediticio. Brito afirmó que, con un entorno previsible, los proyectos podrían comenzar a movilizarse con capital del mercado local, algo impensado hasta hace poco.

Actualmente, todo el fondeo de Genneia proviene del exterior. Sin embargo, la recuperación del crédito bancario y el repunte de los depósitos en dólares permitirían ampliar las fuentes de financiamiento interno, un paso clave para sostener el ritmo de expansión de la energía renovable.

Argentina, además, cuenta con un recurso natural envidiable. “El potencial que tenemos, tanto en fuentes eólicas como solares, es inagotable”, aseguró Brito, aunque advirtió que aprovecharlo plenamente exige resolver barreras históricas de infraestructura y planificación.

Otro tema abordado por el accionista de Genneia fue el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno nacional. Si bien reconoció que puede ser útil para algunos sectores, minimizó su impacto en la industria renovable.

Brito explicó que el sector ya cuenta con beneficios impositivos contemplados en la Ley 27.191, por lo que el diferencial que ofrece el RIGI no sería tan relevante. “Tenemos un marco fiscal favorable que otras industrias no tienen”, indicó.

La declaración cobra peso en momentos en que el Gobierno busca captar inversiones a través de este nuevo régimen, lo que genera expectativas en distintos sectores productivos. Para Brito, el crecimiento del sector renovable dependerá más de la estabilidad macroeconómica y de la solución de problemas estructurales.

En definitiva, el empresario trazó un panorama optimista para la energía verde en el país, siempre que se consoliden las condiciones macroeconómicas necesarias. “Las bases están. Ahora hay que sostenerlas y usarlas para transformar la matriz energética argentina”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.