Neuquén y Río Negro logran un acuerdo histórico con Nación por las represas del Comahue

Neuquén y Río Negro alcanzaron un entendimiento clave con el Gobierno Nacional que redefine el esquema de licitación de las represas del Comahue. El acuerdo incorpora beneficios reclamados por más de tres décadas, que fortalecen la posición de ambas provincias en la gestión de recursos estratégicos.

Image description

El entendimiento abarca a los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Las concesiones actuales habían sido prorrogadas en varias oportunidades mientras se definía el nuevo marco de explotación, situación que generaba incertidumbre sobre el futuro de las operaciones.

Los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck resaltaron que el agua es propiedad de neuquinos y rionegrinos, y que este paso representa un triunfo de la unidad norpatagónica. Ambos mandatarios destacaron que la negociación fue el resultado de meses de trabajo conjunto y defensa de los intereses provinciales.

Uno de los puntos más relevantes del acuerdo es que el precio de la energía vendida a Cammesa se fijará en dólares, lo que otorga previsibilidad a los ingresos y estabilidad para planificar inversiones. Esta medida se considera clave para atraer financiamiento al sector hidroeléctrico.

Además, los nuevos contratos establecerán un porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad para las concesionarias. Esto permitirá a las provincias incrementar de forma progresiva sus ingresos por regalías y cánones, al poder comercializar esa energía en el mercado.

Otro avance significativo es que las regalías se calcularán sobre el total de los ingresos de las concesionarias, incorporando conceptos que anteriormente quedaban excluidos. Esto incluye la potencia por disponibilidad real, la base en horas de requerimiento, la energía operada y la regulación de frecuencia.

Las provincias también podrán optar por recibir la totalidad de sus regalías en especie, es decir, en energía eléctrica física. Esta modalidad les permitirá destinarla al consumo interno, venderla o utilizarla para promover actividades productivas.

El acuerdo incorpora la obligación de los concesionarios de obtener y financiar información hidrometeorológica de las cuencas, herramienta clave para la gestión de los recursos hídricos y la planificación de obras.

Un punto inédito es la creación de un canon por uso de agua a favor de Neuquén y Río Negro. Hasta ahora no existía este concepto en las concesiones, por lo que representará un ingreso adicional y un reconocimiento formal del valor del recurso hídrico.

Se definió además que un porcentaje de los ingresos que reciba la Nación por la licitación se destinará a obras priorizadas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), con participación directa de las provincias.

En materia de seguridad hídrica, se fijó un plazo de hasta 24 meses para realizar estudios técnicos que determinen las obras necesarias para proteger las represas ante la máxima crecida probable. Esto da cumplimiento a un fallo de la Corte Suprema de Justicia emitido en 2009.

Para Figueroa y Weretilneck, el acuerdo corrige vacíos históricos y asegura que las provincias tengan un rol protagónico en la explotación de los recursos energéticos que generan. También remarcaron que el nuevo esquema sienta bases para un desarrollo equilibrado y sustentable.

Las represas del Comahue son responsables de una porción significativa de la energía hidroeléctrica que consume el país, y su operación impacta directamente en el abastecimiento eléctrico y en la economía regional.

La unidad de criterio entre Neuquén y Río Negro fue clave para lograr este entendimiento con Nación. Ambas provincias coincidieron en que este es un paso decisivo para garantizar que los beneficios de la explotación hidroeléctrica se queden en la región.

Con este nuevo marco, Neuquén y Río Negro buscan consolidar un modelo de gestión que priorice el desarrollo local, la seguridad de las infraestructuras y el reconocimiento del valor estratégico del agua como motor de producción, empleo y crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.