The Carbon Sink y The Well Done Foundation se unen para reducir emisiones de metano con créditos de carbono

The Carbon Sink, consultora especializada en gestión corporativa de carbono, anunció una alianza estratégica con la organización estadounidense The Well Done Foundation con el objetivo de ofrecer a empresas de América Latina la posibilidad de compensar su huella de carbono a través de créditos certificados generados por el sellado de pozos de petróleo y gas abandonados.

Image description

El convenio busca abordar el problema de los llamados pozos huérfanos, aquellos que dejan de ser rentables y son abandonados sin un cierre adecuado, generando emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el CO₂ en un plazo de 20 años. Según estimaciones, existen millones de estas estructuras en todo el mundo, y representan una de las fuentes menos visibilizadas del calentamiento global.

La Well Done Foundation, fundada en Estados Unidos en 2019, desarrolló un modelo de acción climática que consiste en identificar, monitorear y sellar pozos huérfanos, evitando así las emisiones y restaurando los suelos afectados. Cada pozo cerrado puede evitar hasta 4.000 toneladas de CO₂ equivalente por año, un impacto comparable al de plantar 400.000 árboles y cuidarlos durante dos décadas.

“Los créditos de orphan wells son de los pocos proyectos en el mercado voluntario de carbono que se centran en la eliminación de metano. Esta alianza nos permite ofrecer una solución innovadora a nuestros clientes, en especial a la industria del oil and gas, para compensar su huella de carbono con respaldo técnico e institucional de primer nivel”, señaló Sebastián Fragni, fundador y director ejecutivo de The Carbon Sink.

Estos créditos están registrados en la plataforma Carbon Path y cuentan con auditorías independientes que garantizan trazabilidad, adicionalidad, permanencia y transparencia. En una primera etapa, se comercializarán créditos generados por el sellado de pozos huérfanos en Estados Unidos, aunque el objetivo es expandir este modelo a la Argentina y otros países de la región.

Por su parte, Curtis Shuck, fundador y presidente de The Well Done Foundation, destacó la relevancia de la alianza: “Nuestra misión es sellar todos los pozos huérfanos del mundo que representen una amenaza para las comunidades. Esta colaboración nos brinda un nuevo y poderoso camino para acelerar ese objetivo. Juntos podemos impulsar una acción climática significativa”.

El modelo desarrollado por la fundación ha tenido un impacto concreto desde 2019, con pozos sellados en seis estados de Estados Unidos y una reducción acumulada de más de 1,5 millones de toneladas métricas de emisiones de metano. Su experiencia y metodología de trabajo aportan un marco de confianza al mercado voluntario de carbono.

El acuerdo también busca posicionar a The Carbon Sink como un socio estratégico en América Latina para las compañías que buscan avanzar en planes de descarbonización. La firma acompaña a organizaciones en la medición, reducción y compensación de emisiones, con un portafolio de proyectos que incluye energías renovables, conservación de ecosistemas y créditos de pozos huérfanos.

El metano, aunque menos conocido que el CO₂, representa una de las principales amenazas climáticas por su alto poder de calentamiento a corto plazo. Reducir sus emisiones es considerado un paso crítico en la lucha global contra el cambio climático, y el sellado de pozos huérfanos aparece como una de las estrategias más efectivas y con impacto inmediato.

A nivel regional, la posibilidad de acceder a créditos certificados de este tipo abre una alternativa para que empresas de sectores intensivos en carbono puedan mitigar sus emisiones, al tiempo que contribuyen a resolver un problema ambiental de larga data en la industria energética.

La CEPH y otras cámaras del sector han señalado la necesidad de contar con mecanismos de compensación que complementen la producción energética. En este contexto, el modelo de créditos de pozos huérfanos aparece como una oportunidad para conjugar sostenibilidad, innovación y responsabilidad corporativa.

La alianza también plantea un horizonte de expansión hacia proyectos en territorio latinoamericano, lo que permitiría sumar beneficios ambientales locales y ampliar la capacidad de acción frente a emisiones de metano en la región.

Con esta iniciativa, The Carbon Sink y The Well Done Foundation refuerzan la idea de que la cooperación internacional y las soluciones innovadoras son esenciales para avanzar en los compromisos de descarbonización y enfrentar el desafío climático global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.