Desafíos y oportunidades de la minería en Argentina según Gustavo Pérego (la necesidad de una estabilidad macroeconómica)

En el evento Energía y Minería de Ámbito Debate, Gustavo Pérego, director en la consultora ABECEB, destacó las oportunidades y desafíos de Argentina en el sector minero y energético. Pérego señaló que Argentina ha demostrado históricamente un gran potencial en desarrollo energético y minero, pero enfrenta dificultades para definirse como un productor y exportador consistente. Resaltó los cambios significativos en el sector de hidrocarburos que podrían posicionar al país como un exportador de GNL, mientras que en minería, la transición energética y la electrificación presentan oportunidades clave, especialmente para el cobre.

Gustavo Pérego, director en la consultora ABECEB

El director de ABECEB subrayó la importancia del cobre en la transición energética, destacando que, a diferencia del litio, el cobre no se encuentra fácilmente en todos lados, lo que aumenta su valor estratégico. Pérego afirmó que Argentina tiene el potencial de convertirse en un jugador importante en el sector del cobre, comparándose con países como Perú y Chile que ya tienen grandes yacimientos desarrollados.

Pérego también mencionó que, aunque el litio ha empezado a experimentar un proceso de desarrollo, con solo tres proyectos actualmente en funcionamiento y la posibilidad de varios más en los próximos años, el cobre sigue siendo el elemento más crítico para la transición energética.

Sin embargo, Pérego destacó la dificultad de la estructura de costos de los proyectos mineros en Argentina. A través del Índice de Costos de la Minería Argentina (ICMA), se observa que el país enfrenta desafíos macroeconómicos que afectan la viabilidad de estos proyectos. Según Pérego, Argentina necesita un marco regulatorio eficiente y sustentable en el tiempo para atraer grandes inversiones. Criticó la macroeconomía del país, describiéndola como un "desastre" que impide que proyectos de mediano desarrollo avancen con un riesgo país tan elevado.

El director de ABECEB enfatizó que la estabilidad macroeconómica es crucial para el éxito de los proyectos mineros y energéticos, comparando la situación de Argentina con la de Chile y Perú, que han mantenido una estabilidad macroeconómica con un riesgo país significativamente menor durante los últimos 20 años. Pérego argumentó que Argentina debe trabajar en mejorar su competitividad para atraer inversiones, destacando que esto no implica otorgar todas las ventajas a los inversores, pero sí hacer una transición atractiva para el desarrollo de proyectos grandes.

Pérego subrayó la necesidad de Argentina de mostrar un cambio de paradigma en la atracción de inversiones grandes, especialmente en el contexto del boom del litio y su vinculación con la transición energética. Afirmó que, sin una macroeconomía estable, todos los esfuerzos y oportunidades se desvanecen, afectando la capacidad del país para convertirse en un actor relevante en los sectores minero y energético a nivel mundial.

También se refirió a las obligaciones y regulaciones impuestas a los proyectos mineros, como el "compre local", que exige una alta provisión de servicios y productos locales. Explicó que este tipo de regulaciones pueden ser positivas, fomentando el desarrollo industrial y de servicios alrededor de grandes proyectos, pero también presentan desafíos en términos de costos y competitividad. Mencionó que los proyectos mineros en Argentina pueden requerir inversiones de entre 500 y 800 millones de dólares por año solo para mantener la actividad extractiva, lo que subraya la necesidad de un entorno económico y regulatorio estable.

Por último, hizo hincapié en la importancia de establecer un consenso político para crear un marco regulatorio que incentive las grandes inversiones. Señaló que, aunque Argentina no es intrínsecamente anti-minera, existen factores estructurales que desincentivan los proyectos a gran escala. Para atraer a los inversores globales, Argentina debe demostrar un compromiso claro con la estabilidad macroeconómica y la mejora de su competitividad. Solo así, según Pérego, el país podrá aprovechar plenamente su potencial minero y energético, convirtiéndose en un actor clave en el escenario global.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.