En su disertación, Ormachea subrayó la importancia de duplicar la escala de la cadena de valor en el corto plazo y destacó a Vaca Muerta como un proyecto clave de exportación para la Argentina. Señaló que la consolidación del sector depende en gran medida de mantener condiciones de mercado favorables y de garantizar competitividad en el acceso al financiamiento.
El panel en el que participó, titulado “La Argentina productiva: visión de los líderes”, reunió a ejecutivos de distintas áreas económicas. Allí, el presidente de la Ceph destacó las recientes medidas del gobierno nacional que habilitan precios internos determinados por el mercado y permiten mayores exportaciones con menos restricciones.
Ormachea remarcó que Argentina cuenta con los recursos, el conocimiento técnico y una cadena de valor consolidada que ya demostró capacidad de expansión. En ese marco, señaló que el país dispone de energía abundante y competitiva, condición esencial para sostener un crecimiento exportador de largo plazo.
Actualmente, el sector hidrocarburífero genera exportaciones por US$ 10.000 millones anuales y aporta un superávit comercial que en 2025 alcanzará los US$ 6.000 millones, según datos de la Ceph. El ejecutivo sostuvo que estos resultados muestran el potencial de Vaca Muerta como motor de divisas y desarrollo económico.
En relación con la infraestructura, Ormachea recordó que en los últimos años se ejecutaron proyectos que permitieron incrementar la producción y que existen iniciativas aún más ambiciosas en marcha. De mantenerse condiciones favorables, se podría llegar a exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030.
Entre los factores que favorecen al sector mencionó la Ley Bases, que dio un marco normativo más previsible, y el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), que impulsa la llegada de capital extranjero. También resaltó la creciente integración financiera con el mundo, que abre nuevas oportunidades de desarrollo.
El titular de la Ceph consideró a Vaca Muerta un proyecto estratégico para la Argentina, tanto por su relevancia en la balanza comercial como por su potencial para transformar al país en un actor global en materia energética. Subrayó que la visión de largo plazo debe estar orientada hacia la exportación, sin limitarse únicamente a cubrir la demanda interna.
Uno de los puntos centrales de su exposición fue la necesidad de mejorar el acceso al financiamiento. Ormachea explicó que Argentina compite en desventaja frente a Estados Unidos debido al alto costo del capital, lo que limita la competitividad internacional del sector.
En este sentido, sostuvo que la cadena de valor local debe incorporar capital y tecnología mediante financiamiento más accesible. Las operadoras, indicó, pueden jugar un rol clave al respaldar a sus proveedores con alianzas estratégicas que les aseguren una demanda sostenida en el tiempo.
El desarrollo de recursos humanos fue otro de los aspectos mencionados. Ormachea advirtió que la incorporación de personal capacitado y la mejora de la infraestructura en las zonas de actividad son esenciales para lograr eficiencia operativa y aprovechar plenamente el potencial productivo.
La participación de Ormachea tuvo lugar en una mesa integrada también por Alfonso Romero, director ejecutivo Cono Sur de COFCO Internacional; Pablo Sibilla, presidente y CEO de Renault Argentina; y Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina. La moderación estuvo a cargo de Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
El Precoloquio de IDEA en Rosario se desarrolló bajo el lema “Desafíos hoy: productividad y eficiencia” y reunió a líderes empresariales de distintos sectores para analizar los caminos posibles hacia un mayor crecimiento económico. La Ceph destacó que la agenda común entre las compañías es avanzar hacia un modelo de desarrollo basado en inversión, exportaciones y competitividad.
Con este escenario, Vaca Muerta se proyecta como el principal motor de exportaciones energéticas de la Argentina en los próximos años, con la posibilidad concreta de duplicar su aporte a la economía y alcanzar los US$ 30.000 millones en ventas externas hacia el año 2030.
Tu opinión enriquece este artículo: