Australia busca reforzar su vínculo con Argentina: Alabc anticipa mayor cooperación minera, tecnológica y educativa

La relación entre Australia y América Latina atraviesa un momento de fortalecimiento estratégico, y Argentina se posiciona en el centro de las prioridades del Australia–Latin America Business Council (Alabc). Así lo afirmó su CEO, Kim Prior, durante la última edición de IMARC, uno de los eventos mineros más importantes del hemisferio sur.

Según Prior, IMARC se consolida como un espacio clave para las sinergias entre ambos continentes, no solo en minería sino también en educación, infraestructura y tecnologías aplicadas. La directiva destacó que la representación latinoamericana crece año a año y que la Argentina volvió a despertar interés entre los inversores australianos.

Para ALABC, Argentina es hoy uno de los principales socios a desarrollar en la región. Prior adelantó que el organismo trabaja para llevar una delegación oficial al país en 2026, con el objetivo de ampliar acuerdos comerciales y explorar nuevas oportunidades de inversión.

La visión australiana acerca del potencial argentino se sustenta en su estabilidad macroeconómica reciente y en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que —según Prior— “fue un factor importante para que más compañías miren hacia Argentina con interés renovado”.

La ejecutiva remarcó que las empresas mineras y tecnológicas de Australia mantienen históricamente una apertura global y una amplia experiencia exportadora. En ese marco, América Latina aparece como un territorio natural para expandir cadenas de valor.

La conexión entre ambos países no es reciente: compañías como BHP, Rio Tinto, South32 y Worley trabajan desde hace décadas en Argentina, donde han consolidado presencia operativa y vínculos con proveedores locales.

Uno de los mayores focos de oportunidad se encuentra en el sector METS —fabricantes de equipos, tecnología y servicios mineros—. Prior afirmó que existe una demanda creciente en el país y que aún no hay suficientes empresas para cubrirla. Por eso considera clave crear alianzas entre firmas australianas y argentinas que potencien producción local y transferencia tecnológica.

El ámbito académico aparece como otro eje de cooperación. Universidades australianas están ampliando su presencia en Sudamérica con programas de investigación aplicada en minería, energías verdes e infraestructura. Para ALABC, el intercambio educativo es un motor estratégico para la innovación y el desarrollo de talento.

Prior destacó que la región ofrece un terreno fértil para la investigación colaborativa y que Argentina ya es parte de proyectos en expansión vinculados a litio, sustentabilidad y nuevas tecnologías.

La CEO también señaló que Australia y Argentina comparten desafíos ambientales y climáticos similares, especialmente en materia de gestión del agua, un tema crítico para el desarrollo minero de ambos países. En este punto, resaltó que la experiencia australiana en infraestructura puede ser “perfectamente transferible”.

Empresas y organismos australianos ya participan en iniciativas de ingeniería, transporte, energía y manejo de recursos hídricos en distintos países latinoamericanos, y ALABC considera que la Argentina es un destino prioritario para profundizar ese trabajo.

Para Prior, las coincidencias estructurales entre ambos países —poblaciones relativamente pequeñas, abundancia de recursos naturales y fuertes desafíos ambientales— abren la puerta a una cooperación más profunda en múltiples áreas.

Durante IMARC, ALABC reforzó su mensaje de bienvenida a las empresas latinoamericanas y llamó a consolidar vínculos bilaterales que impulsen desarrollo sostenible, innovación tecnológica y expansión de inversiones.

El organismo también puso el foco en la importancia del momento geopolítico actual, donde la demanda global por minerales críticos y soluciones energéticas acelera la necesidad de cooperación entre países con experiencia minera.

Con miras a 2026, ALABC anticipa una agenda más activa en la Argentina, con mayor presencia institucional, misiones comerciales y trabajo conjunto para impulsar proyectos en minería, tecnología y educación. Para Prior, “las oportunidades están maduras y el fortalecimiento de los vínculos es un objetivo estratégico compartido”.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.