La reunión estuvo encabezada por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, y el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, quienes presentaron el borrador del proyecto y realizaron un repaso por los avances alcanzados en nueve meses de trabajo dentro de la Mesa Minera Provincial. Se trata de un espacio que reúne a las cámaras de proveedores, colegios profesionales y entidades vinculadas al sector productivo.
Durante la jornada, cada institución tuvo la oportunidad de expresar su postura, aportar sugerencias y revisar punto por punto el texto preliminar de la futura ley. El objetivo central es establecer un marco normativo que incentive la participación de empresas locales, mejore la competitividad y genere mayor integración territorial en torno al desarrollo minero.
Perea destacó que el proyecto es el resultado de un proceso de consenso sostenido en el tiempo. “Este proyecto es fruto del trabajo conjunto entre todos los actores de la industria. Ya lo presentamos ante la Cámara Minera de San Juan y hoy lo compartimos con cada representante aquí presente, porque buscamos una ley construida colectivamente”, afirmó el funcionario.
Por su parte, el ministro Fernández subrayó que la iniciativa no solo ordenará el funcionamiento del sector, sino que también dinamizará el entramado productivo sanjuanino. “Estamos construyendo una ley que impulsa la competitividad y la integración real de nuestros proveedores en la minería. Es un paso fundamental para el futuro del sector en la provincia”, aseguró.
El borrador presentado incluye pautas para promover transparencia, facilitar el acceso de proveedores locales a licitaciones y contratos, y fomentar el desarrollo de capacidades técnicas y productivas en las distintas regiones mineras de San Juan. La propuesta también busca consolidar un ecosistema empresarial sólido, capaz de acompañar los grandes proyectos de cobre, oro y plata que avanzan en la provincia.
La mesa de trabajo contó con la presencia de referentes de CAPRIMSA, CAPSEMIJA, CASEMICA, CAPRESMI, CACETIC, la Cámara Argentina de la Construcción, la Unión Industrial de San Juan y representantes de colegios profesionales vinculados a las ciencias geológicas y la ingeniería, entre otros actores clave. Cada entidad aportó una mirada territorial sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de proveedores.
Desde las cámaras destacaron la importancia de dar previsibilidad normativa y de garantizar mecanismos que permitan que el crecimiento minero se traduzca en más empleo, más contratos locales y mayor desarrollo regional. También valoraron que el Gobierno haya abierto el debate para recoger todas las perspectivas del sector privado.
El encuentro marcó uno de los pasos previos a la definición final del proyecto, que podría ser enviado próximamente a la Legislatura provincial para su tratamiento. Las autoridades destacaron que seguirán abiertos los espacios de participación para enriquecer la propuesta antes de su oficialización.
Con esta iniciativa, San Juan reafirma su liderazgo nacional en materia de institucionalidad minera, alineando el crecimiento del sector con objetivos de desarrollo local, generación de empleo y fortalecimiento del tejido productivo. La futura ley apunta a garantizar que los beneficios de la actividad se distribuyan de manera más equitativa entre las comunidades y empresas de la provincia.
De aprobarse, se espera que la norma se convierta en un modelo para otras jurisdicciones mineras del país, en un contexto donde la integración local se volvió un tema clave para la sostenibilidad y competitividad de la industria.
Tu opinión enriquece este artículo: